Entrada destacada

DEREK SHERINIAN - Oceana (2011/ Mascot)

Imagen
 Nuevas estrellas del teclado para el (no tan) nuevo siglo.  Derek Sherinian tiene su propio sonido, es peculiar. Hasta el punto de que en Dream Theater, tardé tiempo en encontrarlo. Lo confundía con una guitarra. Y gusta de poner sus instrumentos en vertical, para que se vean sus inauditos devaneos por las teclas, tal como el mástil de una guitarra. Creo que es un guitar-hero frustrado, pero a cambio, también un brillante keyboard wizard. Hace diabluras. Y en sus estructuras encuentras cosas inesperadas. En un tiempo me llegó a influir mucho. Alumno aventajado en Berklee, donde hizo amistad con otro alumno que alcanzaría fama posterior, Al Pitrelli.  Buddy Miles le dio uno de sus primeros trabajos en su banda. Luego Alice Cooper, Kiss (lo puedes oír escondido, en el "Alive III") y por fin , Dream Theater, en sustitución de Kevin Moore. En 1999 comienza carrera en solitario. A la par, crea Planet X junto a Virgil Donati y Tony Macalpine. Colabora con Brad Gillis, Pat Torp...

BOOTSY COLLINS - The Funk Capital Of The World (2011, Mascot Records)

 Para comprender la importancia de un bajista como Bootsy Collins hay que tratar primero su relación laboral con el capitoste del funk norteamericano George Clinton y sus diversos proyectos musicales. La familia Funkadelic surge de las cenizas de los iniciales The Parliaments. Entrado en la segunda mitad de los años 60, George tira del carro de un grupo que parecía ser la respuesta negra a la psicodelia más luchadora. Pero problemas con el sello Revilot mandan a Clinton a un segundo plano, dejando a la discográfica con los mandos de la marioneta. Este carismático líder decide salir de estampida con el mismo proyecto pero diferente nombre. Funkadelic nace de una clara inspiración en la escena psicodélica y en lo que por aquellos días se conoce como el viaje alucinógeno. 



Para 1970 Clinton ya se ha hecho fuerte con una formación compuesta por Eddie Hazel, Billy Nelson, Tiki Fulwood, Lucius Ross y Mickey Atkins, grabando así un álbum homónimo que pone los basamentos de una realidad llamada Funkadelic. En esta primera mano victoriosa también ayudan otros fundadores de The Parliaments y diversos instrumentistas de sesión de la Motown. No tardarían en compararles con los The Temptations de Cloud Nine, aunque George bebía de aguas más ricas en influencias en las que hasta Hendrix podía estar presente. Comenzaba una historia que no tardaría en llegar a sus picos más altos. Ese mismo año aparece en las tiendas Free Your Mind... And Your Ass Will Follow, rematando la faena ya en 1971 con Maggot Brain. Es en este tercer trabajo donde se ponen a la altura de una The Jimi Hendrix Experience en pleno estado de genialidad.



El viaje no había llegado a su primera parada y Funkadelic ya se desmarcaban de una corriente moribunda. Y lo hacían por partida doble, pues los ahora reducidos a Parliament cabalgaban las notas del pentagrama con maneras muy en la onda y formación que compartía instrumentistas con la otra agrupación citada. Así llega a convertirse Collins –desde el segundo elepé Up For The Down Stroke (1974)– en el gran valedor al bajo de George Clinton, gerifalte que no pierde la oportunidad de lucirse en ambas iniciativas. El camino de Collins, en cualquier caso, pasa por funcionar desde el 76 como Bootsy's Rubber Band, siempre con sus inseparables y gigantescas gafas con forma de dos llamativas estrellas.

 


En 2011, y gracias a The Funk Capital Of The World, Bootsy consigue algo que han dejado en el camino los miembros de Black Eyed Peas: subir al ático del edificio el conocido cual urban funk y ponerlo a flotar sobre nuestras cabezas. Mientras los de Will.i.am, y tras conseguir importantes logros en esta disciplina gracias a Elephunk y Monkey Business, terminaron tirando por el camino más fácil –léase, enfangando su sonido en The E.N.D. y The Beginning con una corriente electroclash revolucionada y sin sentido para sus fines–, Collins se reúne con lo más granado de la modernidad para llevarse a todos a su terreno y hacerlos sonar a última generación –pero, ante todo, a funk de bases rítmicas como espinas dorsales que golpean las paredes con sus latigazos–. Hasta el actor Samuel L. Jackson ha tenido que pasarse para ver de qué trataba el asunto; y ahí le tenéis, reclutado para la causa. Nuevamente el cósmico bajista reinventa la pista de baile.

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com


 








                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias



Comentarios

  1. Sergio, miarma....que Bootsy tiene vida antes de Clinton. Te suena un tal James Brown?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sergio Guillén Barrantes28 de septiembre de 2021, 18:04

      Por supuesto que sé que formó parte de The JBs (soy coleccionista de la discografía del Godfather), pero apenas fue un año. Y sí, en ese tiempo grabó por ejemplo "Sex Machine", pero el revuelo lo montó al conocer a Clinton. De hecho, hay un par de documentales de funk que así lo atestiguan.

      Eliminar
  2. Sergio Guillén Barrantes28 de septiembre de 2021, 18:17

    Quiero decir que, aunque los Pacemakers (en los que también estaba su hermano Catfish), terminaron como los nuevos JBs en la segunda mitad de 1970, fue realmente un movimiento de transición. Bootsy declaró que hasta encontrarse con George no había podido desarrollar su arte en la manera en la que él lo entendía (y eso que dejó sobresalientes partes de bajo en los meses que trabajó para Brown).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario