Estamos ante uno de esos casos que suceden en condiciones desfavorables y que desembocan en un final rápido e indoloro. A estos chicos se les ocurrió publicar su primer trabajo en un año horrible para el progresivo, pero si a eso le sumamos que no destaca por originalidad, o un nivel de calidad que pueda sacarlo de la mediocridad, y llamar la atención de algún medio capaz de darle una merecida difusión, el resultado suele ser un ingreso en el mercado que pasa absolutamente inadvertido. En aquel momento la atención se había desviado a las nuevas tendencias que surgían del hartazgo juvenil, precisamente contra toda la corriente anterior. El panorama estaba saturado de progresivo setentero y lo que abanderaba ANTARES no era sino más de lo mismo. Además su fabricación fue de pocas copias, con lo que su aparición y divulgación en las tiendas tuvo que ser meramente anecdótica, quedando como un producto que con los años, se ha ido convirtiendo en una especie extraña deseada por los colec...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
GRAHAM BOND – Holy Magick (1970) (Mercury)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Hoy damos la bienvenida a un nuevo redactor a la familia de Rockliquias. Se trata de Sergio Guillén Barrantes, periodista, técnico de marketing y escritor, con un currículum impresionante que os invito a descubrir en sguillenbarrantes.wordpress.com. Sin más preámbulo aquí tenéis su primera aportación.
Graham Bond pasó de estrella británica ejecutando blues árido y rhythm and blues retumbante a extraño artista hambriento de drogas y totalmente hundido en el mundo del ocultismo. Holy Magick pertenece a esta segunda etapa, lejana entonces de esos Blues Incorporated de Alexis Korner o la Graham Bond Organization en la que dio cobijo a Jack Bruce y Ginger Baker (futuras luminarias trabajando cual Cream con el ex The Yardbirds Eric Clapton). Su esposa Dianne Stewart y el propio Bond quedaron engatusados por el universo de la magia, siendo primordial en sus existencias poder llevarlo a un LP con todo el sentido misterioso que merece. Así nace este trabajo, y más en concreto el hechizo llamado a flanquear las puertas de su nuevo reino, una invocación a la magia blanca más allá de las leyendas druidas o de sueños celtas.
Bond asegura que la grabación es la guía para los verdaderos buscadores de la luz, aunque el tenebrismo instrumental con el que se abre la pieza inicial de veinte minutos, y dividida en catorce partes, sobrecoge al oyente perturbando sus pensamientos. Los cánticos, los platos vibrantes de la batería, la entrada del órgano de Graham de forma frenética, apoyado por el saxo tenor de John Gross, es todo sobrenatural. Ácido en estética instrumental, profundamente psicodélico, aunque siempre pendiente de sus bases r&b de club oscuro y cargado de humo. En “Return Of Arthur” se muestra accesible, pero siempre con imágenes que no se escapan del concepto de la obra. “The Magician” inquieta sobremanera debido a los contrapuntos en vientos sobre un bucle en las teclas del líder que marea al oído inexperto.
A los que requieran de blues para poder conciliar el sueño, “The Judgement” les tranquilizará de insana manera, mientras que “My Archangel Mikael” es el nexo de unión con el inicio de la búsqueda del Santo Grial, aquella leyenda sobre la lucha cósmica del arcángel contra la figura de Lucifer. El 8 de mayo de 1974 Graham Bond segaría su propia vida arrojándose bajo las ruedas de un tren; por aquel entonces se creía hijo de Aleister Crowley, el famoso escritor ocultista británico que vivió a caballo de los siglos XIX y XX.
Sea bienvenido Sergio, creo que puede ser una muy buena aportación al blog. Graham Bond, favorito de esta casa, más en su etapa primera, campeón del primer r&b inglés. Esta segunda etapa suya, más esotérica, no la conozco en profundidad. Esta entrada servirá de acicate para subsanar esa carencia. Suerte y saludos,
Gracias por la bienvenida. Muy fan también de su primera etapa r&b british... aquellos años dieron espacio para muchas propuestas del palo de las que poco se habla actualmente. Además que tenía una formación tremenda. Un saludo.
Sea bienvenido Sergio, creo que puede ser una muy buena aportación al blog. Graham Bond, favorito de esta casa, más en su etapa primera, campeón del primer r&b inglés. Esta segunda etapa suya, más esotérica, no la conozco en profundidad. Esta entrada servirá de acicate para subsanar esa carencia.
ResponderEliminarSuerte y saludos,
Gracias por la bienvenida. Muy fan también de su primera etapa r&b british... aquellos años dieron espacio para muchas propuestas del palo de las que poco se habla actualmente. Además que tenía una formación tremenda. Un saludo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar