Entrada destacada

ROBERT NIGHTHAWK - LIVE ON MAXWELL STREET (1964)

Imagen
 Cuando la década de los cuarenta tocaba su fin y la Segunda Guerra Mundial ya era historia ,un músico de Arkansas aterrizaba en Chicago tratando de enderezar su suerte ,que muchas veces le fue esquiva. Atrás había quedado un pasado como sesionista y/o acompañante para los sellos Victor y Decca,unas grabaciones en Bluebird y un seudónimo como Robert Lee McCoy,del que mucho no se conoce. La casa de los hermanos Chess, buscando talentos se encontró con el ahora reaparecido Robert Nighthawk, quien seria de la partida trayendo consigo un extraordinario y pocas veces visto dominio de la slide guitar, como así también un registro sombrío y fascinante. Al principio, la empresa iba por carriles normales pero la interrupción en escena de un tal McKinley Morganfield echo por la borda los planes de nuestro bluesman de hoy. Los parientes, seducidos por la traza pictórica y el buen feeling que irradiaba ,se decantaron por el pantanoso, obligándolo a convertirse una ves mas en un errante de las ...

Kerrs Pink ‎– Art Of Complex Simplicity (1977)

Este título tan sugerente fue lo primero que escuché de Kerrs Pink. Fue un envío promocional de Musea en esos renovados 90´s, tiempo de redescubrir y apreciar cosas nuevas. 


Yo y mi equipo teníamos por entonces un entusiasmo casi mayor que en los 70´s. Habíamos pasado de la resistencia activa como una especie de Columna Durruti musical por preservar el estilo en la década oscura, a unos años de cierta satisfacción por el “renacimiento” de la música inteligente. He de reconocer qué durante los años de sequía y persecución, las perspectivas fueron pesimistas y nos convertimos en un residuo marginal casi al punto de crear una especie de FLS (frente de liberación sinfónico). No llegamos al terrorismo sonoro del RIO y la vanguardia rarita que fueron una reacción a las músicas facilonas y al rock “oficial” pero tampoco caíamos simpáticos al movimiento pseudocultural de ningún bando. Ruego os toméis esto a cachondeo como debe ser porque tampoco éramos unas fans locas mellotrónicas moogmaníacas amariconadas que se tomasen nada en serio o se desmayasen en ridículas afectaciones, pero nos divertía tocar las partes blandas que en nuestro idioma universal se llaman cojones o zigotos por si alguno ha estudiado ciencias naturales. Hemos leído muchas barbaridades e inexactitudes sobre el sinfo-prog. La peor es pretenciosidad y la más falsa. Todo sinfónico se ríe de sí mismo y le encanta. Hay cierto masoquismo irreverente próximo a los Monty Phyton pero también un amor por las cosas hermosas. El surrealismo y el modernismo gaudiniano con el rock progresivo o sinfónico son primos hermanos. También la filosofía nihilista. Cualquier rockero, jazzero, metalero, folclórico o snob avandgarde se toma su música mucho más en serio que nosotros la nuestra. Os parece sorprendente lo que digo?...pues en absoluto. No es una actitud seria intelectual, social o reivindicativa lo que nos motiva, es una pasión por la belleza. Por el mundo que no pudo ser. Por la autenticidad. Por la alegría natural.  No sé si se entiende claramente lo que quiero decir. Pero no conozco ningún prog lover que en el fondo no sea un escéptico irreverente con un inteligente y refinado sentido del humor.


Yo definiría el arte de la compleja sencillez como algo inteligente. Sí ya sé que tiene ese trasfondo de filosofía oriental budista: menos es más. Siempre menos es más si lo menos se hace lo más perfecto y claro posible.  Esto se entiende con la edad, cuando te vas quitando pesos y fardos innecesarios. La portada del disco es un dibujo a lápiz de colores muy sencillo como hecho despreocupadamente.  Pones el disco y la música no te está exigiendo nada, no te impone nada. Parece decirte “déjate llevar”. Harald Lytomt aparece como único componente y líder que se arropa por 16 músicos más que se reparten teclados, voces, instrumentos de cuerda y percusión. Olvídate de épocas, modas y estilos. La música solo quiere que estés bien, que te encuentres bien. Para eso tiene toda la base de lo agradable de lo fluido, palabreja que siempre tenemos tan a mano para definir de manera absolutamente vaga lo indefinido pero que ejerce de masaje mental. No hay nada de pretencioso en esta música. 


Naturalmente que un disco de folk rock es muy parecido a esto. Para simplificar podríamos definirlo así pero tampoco le haríamos la justa medida. El estilo Kerrs Pink es el de siempre. En 13 temas y 65 mtos todo se nos hace sencillo de oír pero lleva su minucioso trabajo que es lo que tiene la compleja sencillez.
Alberto Torró











Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      






que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios