Entrada destacada

Skorpio – Ünnepnap (1976)

Imagen
 En los años 60 y 70 más allá de la frontera que separaba a los países del pacto de Varsovia y a los integrantes de la OTAN, era algo más que una simple frontera física. La información que provenía de los países pro-soviéticos era mínima además de controlada y edulcorada en todos los campos, y uno de ellos es el que más nos interesa, la música. Pero además el problema era en ambos sentidos, ni conseguía extenderse hacia la Europa “libre”, ni esta albergaba esperanzas de darse a conocer en los países del bloque rojo. No fue hasta los años 80 cuando con la muerte del Jefe del Estado soviético Leónidas Breznev comenzaron a surgir fisuras que poco a poco fueron fracturando esa férrea muralla entre las dos Europas, y empezó a fluir con ligereza cosas, hechos y vivencias que hasta ese momento eran inimaginables. Aun así muchas bandas que no llegaron a nada o que apenas publicaron, nunca serán reconocidas y nos han ido llegando con cuenta gotas. Las cosas no se hacían como en Europa occid...

Ensayos sobre un sonido (EM):PETER BAUMANN - Romance 76 (1976) (colaboración J.J. Iglesias)

Una de las noticias del año, a nivel prog-electrónica,  va a ser la vuelta de Peter Baumann. Hombre huidizo. Su  ir y venir de Tangerine Dream sólo es comparable al de Wakeman en Yes. De poco material grabado. Y además discutible. Su intento de ser una synth-pop star  no dio muchos resultados. "Repeat Repeat" (1981), con el apoyo en la producción de su "gemelo", Robert Palmer. Y "Strangers in The Night" (1984) no pueden interesar más que a los muy frikis de Baumann.


Montó estudio de grabación,  Paragon. Visitado por Conrad  Schnitzler, Clúster o Roedelius. También grabaría él  su "Transharmonic Nights" (1979), album muy recomendable. Montó sello discográfico,  Private  Music. Mayormente para la edición de la primera new age ochentera. Aunque también fichó a sus ex compañeros, Tangerine Dream. Y hasta montó la Baumann Foundation. Asociación humanista-filosófica con no se sabe bien qué fines....



Lo cierto es que tras la muerte de Edgar Froese sintió "la necesidad de volver a hacer música ". Instaló un home-Studio en su sótano y editó este año "Machine of Desires". Tan sólo he escuchado el tema que ha puesto en la red, "Dust to Dust". Pero puedo adelantar que huele a "Stratosfear"!!! Serán  esos "deseos"los de ocupar la franquicia huérfana de unos Tangerine Dream fantasmales?....Bien mirado, no estaría nada mal recuperar también a Chris Franke y a Johannes Schmoelling o Paul Haslinger (con el que el propio Baumann grabó el floydiano "Blue Room"). Ahora voy y me despierto.

En vista de su vuelta, he desempolvado el que probablemente sea el mejor album de un ex-Tangerine Dream en solitario. "Romance 76" fue grabado en un caluroso verano (lo recuerdo!) del 76. Sorprendió a propios y extraños porque todo el mundo creía que la fuerza creativa del grupo era Edgar Froese. Error. Allí había tres fuertes egos y creadores natos. Su formación ideal.

La apertura de "Bicentennial Present" (4'52) podría ser perfectamente un outtake de "Stratosfear". De hecho procede del mismo tiempo. La secuenciación es mágica. El punto fuerte de Baumann. Pero hay más. "Romance" (6'09) fue muy utilizado para sintonía de radio aquí en España, cuando otra sintonía de noticias se hizo famosa al proceder del "Albedo.039" de Vangelis. Tiempos increíbles. El típico modo berlinés de Baumann tornaba aquí más  Dusseldorf Sound. Recordando las marañas electrónicas simplistas y melódicas de Kraftwerk, Clúster o Harmonia. Este hombre cuida la melodía ante cualquier efectismo  gratuito. Sigue secuenciando con elegancia y acierto.

"Phase by Phase" (7'42) es otro de esos cortes que hubieran quedado perfectos en "Stratosfear" o, más  acertadamente, en "Sorcerer". La banda sonora de la película de William Friedkin que tan bien les salió a los mandarines. El misterio e inquietud psíquica son captados con precisión por la fácil manera de entender los sintes de este músico.  El Rhodes le da cierta aura jazz a un tema extraordinario. Roza atmósferas con el "Sheep" de los Floyd. Sintetizadores custom,  fabricados para ésta ocasión por Projekt Electronic Berlín,  son utilizados con sorprendentes sonidos ambientales. Lástima que la limitación del vinilo nos prive de un desarrollo más amplio. Aquí  el fader duele.



"Meadow of Infinity" (15'00) ocupa toda la cara b. Es el tema estrella del álbum. Aquí es ayudado por la Philarmonic Orchestra de Múnich. Dirigida por H. Baumann (unas fuentes dicen que no hay relación,  mientras otras aseguran que es el propio Peter . Yo pienso esto último ).

"Meadow Infinity Part 1" utiliza gran coral en un efecto siniestro que puede recordar a Peter Frohmader o los mismos Magma. "The Glass Bridge" y "Meadow Infinity Part 2" se desarrollan al estilo de una banda sonora de suspense o terror. Hitchcock lo utilizaría gustoso. La percusión de timbales cumple una función preponderante, volviendo a traer a la mente los procedimientos de Christian Vander. Finalmente tanto cuerdas como material electrónico se fusionan en un desasosiego instrumental de espesa oscuridad. Esto, queridos niños, es una obra maestra.

Es una lástima que a Peter Baumann le diera por el dólar fácil de después,  porque de seguir en esta línea,  estaríamos ante un maestro de la música contemporánea.  De todos modos aún lo hizo bien en su siguiente álbum del 79. Pero "Romance 76", es irrepetible. Y dudo que alcance  jamás este nivel . Aunque la esperanza es lo último que se pierde.....Dicen.

P. D -  "Sobre un trozo como "Romance" he intentado establecer con una sola línea musical, el más rico equilibrio y la imbricacion más tenue y simple entre melodía,  ritmo y armonía ". (PETER BAUMANN)






Temas
0:00:00 - Bicentennial Present [4.46]
0:04:46 - Romance [6.10]
0:10:56 - Phase By Phase [7.38]
0:18:35 - Meadow Of Infinity, Part 1 - The Glass Bridge - Meadow Of Infinity, Part 2 [14.27]





Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios