GNIDROLOG - ...In Spite of Harry's Toenail (1972 / RCA)
Con un nombre que parece un fármaco para las hemorroides, los británicos Gnidrolog irrumpieron con fuerza en la bulliciosa escena progresiva universitaria de finales 60. Del 71 al 73 se les vio tocar con asiduidad además, en los circuitos habituales londinenses, Marquee a la cabeza.
Dos hermanos gemelos que exhibían telepatía instrumental, según dicen testigos, Colin Goldring (voz solista, saxo, vientos varios, armónica) y Stewart Goldring (guitarras, voz). Y una sección de ritmo que era algo más que éso, y que trascendió a los propios hermanos. Nigel Pegrum (batería, flauta, oboe, piano), luego en Steeleye Span. Y que ya había estado con Small Faces o Spice / pre-Uriah Heep. Y Peter "Mars" Cowling (bajo, cello), más tarde inseparable de Pat Travers.
No entiendo cómo los dos únicos discos de Gnidrolog, que se llevaron meses durante 1972, no se editaron en el sello progresivo de RCA, Neon Records. Era su sitio. De todos modos, hoy se cotizan como tales.
El debut, "....In Spite of Harry' s Toenail" se grabó en los famosos De Lane Lea Studios. Pudo ser perfectamente un doble, visto lo visto.
Nada más entra "Long Live Man Dead" (9'43) ya se aprecia que la inquietante sombra de Van Der Graaf Generator va a estar muy presente. Junto las métricas de ritmo algebraico y los vientos bardos, configuran una mezcla con Gentle Giant más que sabrosa. Puro british prog que debió de contar con mucha más proyección e importancia en la historia del género.
Cuenta con una segunda parte, "Skull", de motivación acústico-medieval a la Gryphon. Y torturadas reflexiones hamillianas que les sientan como trago de orujo en fría mañana invernal. Esto es, de maravilla. Y "Pawn Hearts" en mente.
La sección rítmica abre "Peter" (3'26) con travesera y cello, ejerciendo algo más que su rol principal. Tanto letra como música reflexiona (y deprime) lo decadente de una vida insulsa, gris y desustanciada. Avisos que nunca están de más. Bellísimo modo de hacerlo, por otra parte. En aquellos días, la gente tenía alma.
Continúa "Snails" (7'14) con inesperadas líneas melódicas y la sorpresa instrumental a cada vuelta de esquina. No había miedo de usar lo avant en el prog, (joder, para éso era prog!), cosa que hoy suele brillar por su ausencia. Imprimía fuerza emotiva y, desde ésa intensidad, se llegaba al (nuevo) rock. Sesudas estrategias que se han perdido para la causa, aunque siempre albergo esperanzas. Hoy basta con pisar el fuzz y poner el volumen al 11. Gran trabajo para la única y huérfana neurona.
Dando la vuelta, aparece "Time and Space" (7'30), otra perla de sentimental mimbre, con jugosos y traviesos enredos de oboe, flauta y cello. Apasionado cantante y laberínticos arreglos de impredecible sucesión. Gentle Graaf de crimsoniana jazzística "Lizard" y drama. Hammill la hubiera gozado. Escuchando éstos niveles concluyo cuánto falta por hacer todavía en el prog actual. Final casi tulliano de Nigel Pegrum a la flauta y rotundidad de banda inmensa.
"Who Spoke" (2'22) es una pequeña filigrana acústica, como si Howe tocara en VDGG.
Finalmente "...In Spite of Harry 's Toenail" (9'23) exhibe la delicada travesera del batería, miembro destacado de Gnidrolog. Insertan coral sobre melodía elegíaca, y rubrican con finísimo solo de guitarra. Desarrollan por intrincados pasillos instrumentales, donde todos dejan a la banda por las nubes. Así da gusto tener hemorroides.
La edición de 1999 en CD de Audio Archives (benditos sean), incluye casi media hora de material inédito. Dos piezas de 1969 y otras dos de 1971.
A los pocos meses editan el igualmente superlativo, "Lady Lake". Existe un "Live" de ése mismo año.
El consabido disco-reunión de jubiletas será "Gnosis" (2000).
Gnidrolog tenían todo lo que se le puede pedir al mejor prog-act de aquel momento. Que no llegaran a más reconocimiento, sólo lo achaco a la apatía y tosquedad que siempre identificó a RCA (a no ser que fueras Elvis).
Pero ellos fueron y siguen siendo, unos gigantes. Aunque no sé si "gentiles".
J.J. IGLESIAS
Comentarios
Publicar un comentario