Entrada destacada

Arthur Brown Vincent Crane – Faster Than The Speed Of Light (1979)

Imagen
 Hubo un momento en el tiempo en que el Hammond rugía como un dios herido y las voces parecían invocar tormentas eléctricas desde el más allá. Era el año 1979, y mientras muchos daban por muerto al rock progresivo, dos espíritus indomables se cruzaron en el umbral de lo improbable: Vincent Crane, el arquitecto del abismo sonoro, y Arthur Brown, el chamán teatral de la psicodelia. Lo que surgió de aquel encuentro no fue un simple disco...Fue un último hechizo, una despedida cargada de fuego, lirismo y gravedad. Corría el año 1979. El punk había pateado las puertas del rock con botas sucias y desprecio por el virtuosismo. El progresivo, herido y exiliado, se deshacía en mutaciones barrocas o caía al silencio. Muchos creían que los brujos de la psicodelia ya estaban gastados, encerrados en discos polvorientos. Pero el fuego no se apaga así de fácil, no cuando quedan brasas vivas como Vincent Crane y Arthur Brown, dos de las mentes más inquietas, teatrales y delirantes que nos dejó la ...

Weather Report – I Sing The Body Electric (1972, Columbia)

 En ocasiones las propuestas de generar suculentos supergrupos no son más que pasajeros reclamos comerciales en busca de la propaganda que ofrecen a la apuesta artistas consagrados. Casos como Weather Report materializan el polo opuesto. Esta formación no tiene nada de momentáneo, al igual que tampoco juega a la sencilla ejecución para llenar bolsillos de un dinero poco merecido. La banda no únicamente ayudó a fundar los basamentos del vitalista jazz rock o fusión de los años 70, ya que de la misma forma abrió las mentes de muchos norteamericanos hacia los ritmos y estructuras de la actualmente reconocida como world music. 



Josef “Joe” Zawinul, Wayne Shorter, Miroslav Vitous, Airto Moreira y Alphonso Mouzon ejercieron de quinteto inicial. Weather Report (1971) es considerado como la extensión de los avances alcanzados con las últimas obras de los 60 facturadas por Miles Davis –Zawinul y Shorter unieron sus caminos artísticos durante las sesiones del In A Silent Way (1969) de Miles–. El combo todavía no está en su madurez, aunque la grabación es destacada como en estado de buena esperanza para prontos retoños de mayor envergadura. 



Esto se demuestra con I Sing The Body Electric, una obra en la que se empiezan a suceder los cambios en el seno del conjunto. El percusionista Moreira y el baterista Mouzon salen de Weather Report para dejar sus sitios a Dom Um Romao y Eric Gravatt. Zawinul comienza a experimentar con mayor desparpajo en favor de los ritmos étnicos, marcando nuevas estructuras con efectos electrónicos o con grandilocuentes planteamientos. La mitad del elepé se graba en un estudio, mientras que el resto está sacado de un concierto japonés del grupo. Posteriormente se presentaría en formato de directo su Live In Tokyo (1972), en el que aparece la descarga entera. 

por Sergio Guillén

https://sguillenbarrantes.wordpress.com


Temas
1. Unknown Soldier
2. The Moors
3. Crystal
4. Second Sunday In August
5. Medley:
   - Vertical Invader
   - T.H.
   - Dr. Honoris Causa
6. Surucucú
7. Directions

 
¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 





Comentarios