Entrada destacada

ANALOG SUNSHINE - The Mountain (2023 /AS)

Imagen
 Que "la buena música es siempre buena música" empieza a ser un término relativo. Cuestionable. Si se produce fruto de IA (Inteligencia Artificial), es música engañosa. Música tramposa. Hecha a partir de datos HUMANOS previos, manipulados algorítmicamente. Fraude. Todo esto me viene a la mente cuando tengo que hablar de los norteamericanos Analog Sunshine. Para empezar, prácticamente sin información.  Que un tal Tom Bolton lo hizo él sólo a partir de una convalecencia por accidente grave. Hay un batería que le ayuda, Glenn Welman, dicen. Esto puede rebajar la sospecha, de ser cierto. Las dudas más fuertes vienen cuando se asegura que cada tema viene acompañado por un trabajo visual hecho por Inteligencia Artificial. Y quién no me dice a mí que la música también? Éste tipo de dudas llevan tiempo asaltándome.  Hasta el punto de que, de no tener plena seguridad de que sea música humana, hecha por el hombre,  me dedicaré a hablar de obras de anteriores décadas. O me pondré un top

Ellen Shipley – Breaking Through The Ice Age (1980, RCA Records)

 “Estoy donde quiero estar… Comprometida con la promesa que me hice años atrás de que seguiría mi camino, mi sueño, mi llamada. Y por tanto, Breaking Through The Ice Age es un álbum de canciones que hieren los sentimientos –trata sobre mi lucha por mantenerme comprometida en todo el sentido de la palabra–, los míos, los de otros. Y la promesa de que no cedería ante los peligros de la sociedad moderna y que no me vendería a la primera de cambio”. Así de clara y directa se expresaba en 1980 Ellen Shipley, cantante que llegaría a ser una de las compositoras más respetadas de la segunda mitad del decenio de los 80 e igualmente de la siguiente década. 



Y es que, como vocalista firmando con su nombre, esta neoyorquina únicamente publicaría tres vinilos: Ellen Shipley (1979), el aquí escogido Breaking Through The Ice Age y Call Of The Wild de 1983. En su disco de 1980 define a la perfección lo que ya adelantaba en su larga duración homónimo: un idóneo entendimiento entre la new wave pergeñada en Nueva York y el rock melódico. En pocos años, Shipley formaría un tándem de compositores junto a Rick Nowels que daría éxitos a artistas como Belinda Carlisle, María Vidal, Laura Branigan o Kim Wilde, por ejemplo; sin embargo, en aquel año de edición de Breaking Through The Ice Age, Ralph Schuckett resultó el compañero perfecto a la hora de escribir material para su propio álbum. Como dueto creativo se les puede adjudicar la autoría de siete de las nueve canciones que conforman el elepé (“Talk Don’t Shout” la firma Ellen con Richie Cerniglia y Nicholas Lynn y “Lost Without Your Love” únicamente junto a Cerniglia).  



Ya desde la inicial “Heart To Heart” se siente ese AOR parido en La Gran Manzana. Su banda, The Numbers, compuesta por Steve Vitale, Denny McDermott y los ya citados Schuckett, Cerniglia y Lynn, tienen tomada la medida al nervio de la urbe en la que habitan y eso se siente en sus interpretaciones. “Fotogenic”, “Jamie”, la muy power pop “Talk Don’t Shout”, “Solo” o “Living For The Tenderness”, son muestras incuestionables de un sonido que se encuentra en la encrucijada del cambio de década y que sabe poner cada cosa en su lugar, sin olvidar el pasado reciente pero atento a las nuevas modas. “Así que me permito un viaje emocional a través de mis canciones para compartir lo que he estado sintiendo en mi vida… Ante todo, para crear la esperanza que necesitamos para no cambiar nuestro camino o abandonar nuestros sueños”.

por Sergio Guillén

https://sguillenbarrantes.wordpress.com


Temas
00:00 Heart To Heart 
03:38 Fotogenic 
07:08 Jamie 
10:30 This Little Girl 
13:58 Talk Don't Shout 
17:40 Solo 
21:43 Lost Without Your Love 
27:26 Promise To Keep 
31:29 Living For The Tenderness 

¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 





Comentarios