Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

DASK – Electron Utopia (2017/SynGate)

 Enigmático sintetista británico que responde a las siglas D.A.S.K. (Danish Arithmetic Sequence Calculator). Que fue el nombre de la primera computadora de Dinamarca. Bajo éste seudónimo se esconde un importante ingeniero de sonido y experto en electrónica. 



Posee una decena de álbumes,  siendo "Born from the Stars" (2023) el último lanzamiento. Nosotros preferimos comenzar por el debut, "Electron Utopia", siguiendo una lógica cronológica. Ésta fue la primera referencia del sello SynGate.

Con un inmenso manto drónico lleno de misterio se iniciaba el tema-titulo, "Electron Utopia" (13'04), como en un antigravitarorio viaje en alfombra mágica de espesura en capas superpuestas de influencia Eno. Al minuto 5" toma el turbo-sequencer y entra en territorios berlineses explícitos,  con modelado rítmico de minuciosa melodía mínimal. Que lo aproxima a edenes cibernautas próximos a "Rubicon". Consta de un epílogo final de pacífica raigambre paisajista, llegando a buen puerto y sin novedad.

Imagino que "Lorentz Force" (19'07) será un homenaje al sintetista Rudiger Lorentz. Leyenda electrónica de los 70 menos conocida que el resto de sospechosos habituales. Gigantescas nebulosas oceánicas  crean schulzianos mundos, pletóricos en densidad de síntesis. No sin recurrir a cierto oscurantismo ambient intrínseco  en la original Berlín School, (nada de amabilidades). De nuevo nos lleva a formas sonoras metamorfas de cercanías con "Ricochet". Cosa que los tangerinos más nostálgicos agradecerán sobremanera. El caudal rítmico crea su propio hábitat que domina el curso de la suite, con un alto nivel creativo y curativo.

Efectivamente,  "Desert Synchrotron" (5'52) es como ponerle banda sonora a un episodio de "El Incal" de Jodorowsky/Moebius. Desoladas llanuras desérticas  de etérea y subliminal melodía cibernético-arenosa.

Para la final "Electron Transfer" (10'48) DASK echa mano de su infalible arma cinemática,  consiguiendo un efecto tan fructífero y espectacular como Tangerine Dream en su recordada "Sorcerer", para William Friedkin.

Aún tenemos un bonus, "Electron Transfer-Station Remix" (8'35). Remezcla de la anterior que va más "al grano" y acelera su tempo. No era necesaria.



El disco ya funcionaba estupendamente sin aditamentos. Pero se agradecen unos minutos más de tan buen ejercicio de estilo berlinés. 

J.J. IGLESIAS




¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 




Comentarios