Entrada destacada

Troya - Point of Eruption (1976)

Imagen
Alemania es un universo sonoro por descubrir. Por ello, el título " Luz sobre el Rock Oscuro " debería ser acogido con entusiasmo por los audiófilos que no se conforman con la música y las bandas comerciales y aptas para la radio.  Y, a partir de esta exploración sonora, siempre nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que bandas con tanto talento, sentimiento y calidad publiquen tan pocos discos, tengan una trayectoria tan corta y luego desaparezcan? Aunque es una pregunta sencilla y directa, es muy compleja y da pie a diversas especulaciones: sonido incomprendido, falta de atractivo comercial, mensajes líricos poco convencionales, etc.  Lo cierto es que, por desgracia, la música rock ha sufrido durante décadas la enfermedad del conservadurismo, y sus diversas encarnaciones no se consideran una expresión artística y, como tal, no merecen ser "evocadas" en sus diversas personificaciones.  Pero, por otro lado, debemos venerar a los sellos pequeños, a la...

Crack The Sky – Animal Notes (1976/Lifesong)

 Saben aquel que diú que va una banda en los mediados 70 y parece que se lo va a comer todo en USA, y al final, nada? Pues ésos eran Crack The Sky. Reputados músicos en los finales 60 que en 1975 lanzaron un debut homónimo con gran sorpresa y alborozo de la crítica. La propuesta lo merecía. Hard rock arty en todo su esplendor.  Que iba a ser aumentado en "Animal Notes" (1976) y "Safety in Numbers" (1978). Dejando algún tremendo live antes de su primera separación. Nada menos que habrá hasta tres parones- inicios más. El último del 96 al presente, en el que continúan y contando ya la treintena de discos. Demasiados cambios de miembros y estilos. Centrémonos en los 70. Crack The Sky fueron una banda de su tiempo. Un compendio maravilloso, demasiado bueno para ser verdad, de Max Webster, City Boy, Mr. Big y, ante todo, Queen. Si éstos hubieran seguido decantando la balanza hacia el hard prog de su inmejorable, "II".



John Palumbo  (voz solista, teclados), Rick Witkowski y Jim Griffiths (guitarras y voces), Joe Macre (bajo, voz) y Joey D'Amico (batería, voz). Todos cantan, atención. Eso dice mucho.

"We Want Mine" atrapa ése encanto de deje midwest-art a la Styx, REO Speedwagon o Angel y lo elevan a los altares del subgénero.  Y con ramalazo dixieland-New Orleans incluído. "Animal Skins", sin perder aroma Costa Oeste, agrega oriental melodía de las que al señor Mercurio o Jaimito Zeppelino tanto les gustaban. Un tema que en "No Quarter" de Page/Plant andaría perfecto (orquesta de cuerda incluida). Pero ésto es un disco de hard rock, no nos olvidemos. Y "Wet Teenager" lo tiene, como todo el álbum. Mimetizado en prog duro de guitarras May / Curulewski y armonías directas de ésos grupos, (deberías saber de lo que hablo).

Otra joya de inagotables matices es "Maybe i can fool Everybody (Tonight)" (6'00), que conecta con olvidadas naves fantasma pomp como Alpha Centaury, Zon o Bighorn. Paradigma de lo que debe ser un temazo Pomp rock con mayúsculas.  Una oda al buen gusto haciendo hard rock. Esto cualquiera no lo hacía. 

Dando la vuelta, "Rangers at Midnight" (7'34) ofrecía más épica melódica Queen/Elton John. Con muralla vocal y bombásticas cercanías instru-mentales que jugaban en la misma liga que The Mark & Clark Band - Carnegie, Jim Steinman-Meat Loaf-Todd Rundgren's Utopía, Andy Pratt o Benny Mardones. La racha ya era un no parar. "Virgin....no" es Russia meets Angel meets Mr. Big (UK). Todos ésos nostálgicos  de "A Day at the Races"....habrán oído  "Invaders from Mars"? O la final "Play On"?!!!.......



Si ignoras a una banda que sudó la camiseta abriendo para Styx, Supertramp, Rush, Foreigner, ELO, Yes, ZZ Top, Kansas, Edgar Winter, Frank Zappa, Boston o Heart en lo más alto de sus carreras, te mereces la condenación eterna escuchando "Bohemian Rhapsody" hasta el final de los tiempos. Y en RockFM.

J.J. IGLESIAS



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 




Comentarios