Entrada destacada

BIG DADDY KINSEY - I'AM THE BLUES (1993)

Imagen
 Siguiendo el ordinario recorrido que emprendieron la mayoría de los bluesman emergidos del Delta hacia el auspiciado norte, Big Daddy percato que en Indiana la escena del blues no era para nada despreciable. En la misma, tipos como Albert King,John Littlejohn y John Brim animaban el circuito, por lo tanto el viejo deseo de Lester Kinsey se quedo al plantar bandera en Gary. Con una modesta paga como conductor de grúas y una erudición notable en la guitarra slide, comienza a desandar una etapa fructífera a nivel personal, pero que no pudo plasmarla en algún vestigio porque para tal fin había que trasladarse a Chicago y el estar mucho tiempo alejado de su familia ,no lo convencía en absoluto. Entonces, tuvo el reluciente planteamiento de formar una banda emparentada junto a sus hijos, en la que sobresalía el guitarrista Donald, que años mas tarde acompañaría al rey Albert y Bob Marley, en sus respectivas agrupaciones. Este proyecto familiar fue bautizado como "The Kinsey Report...

Pepe Sanchez Y Su Rock Band – Regresion (1976/ Marfer)

 Los 60. El "sonido Torrelaguna" de Hispavox, Rafael Trabucchelli, Waldo de los Ríos o Bebu Silvetti (y sus portadas eróticas hoy impensables!).Antes, orquestero por Casablanca, Tánger, Gibraltar, Basilea......De ahí, al ambiente lleno de humo, (qué felicidad!), del Whisky Jazz. Tete Montoliu, Juan Carlos Calderón o Pedro Iturralde.



Así se forjó Pepe Sánchez el título de mejor batería del mundo para la revista americana Record World, en 1974 -75 -76 y 77. De la banda de Julio Iglesias o Raphael a Barbra Streisand, Andy Gibb, Barry White o Henry Mancini. Así llegamos al fa-bu-lo-so space prog rock de Araxes 2, en 1975. Yo ví a ésa banda en vivo, y puedo asegurar que los únicos dos temas grabados para la reco "Viva el Rrollo vol. 2", no les hacen justicia. Imagina a Steve Hillage, Amon Duul II, Eloy y Pink Floyd mid 70s......A ÉSE NIVEL! Probable que en aquel concierto de La Salle, Pepe Sánchez estuviera tras el kit. Que también había participado en el "Gypsy Rock" de Las Grecas......

Junta todo y te saldrá "Regresión". Su primer e inencontrable álbum  para la independiente Marfer. Santo Grial psych-funk-jazz rock-prog, con plenas facultades y aspiraciones andalucistas. A no poner en la estantería demasiado lejos del Dolores de Pedro-Ruy Blas.

"Sentimiento" (5'04) lleva impresa huella flamenco funk rock, Antón García Abril (suya es la batería de "El Hombre y la Tierra"), Barrabás, Herbie Mann, Hubert Laws, Deodato o los Brecker Bros. Flauta travesera de M. Morales, trompeta de J. M. Medrano,  saxo del maestro,  Pedro Iturralde, guitarra de M. Carretero y las percusiones del gran Pepe Ébano.  Sonido CTI de total pureza, pero hecho en un sello perdido del circuito todoterreno español. Lo mismo puedo decir de "Paisajes" (3'58) y un fuerte sabor a los próximos Guadalquivir. Con sonido de Moog de Eddy Grein.E. Gracia se luce al bajo como un coloso. Forzosamente tiene que dar la talla, ante el despliegue alucinógeno de batería que se le viene encima.

"Regresión" (7'25) aporta flamenco prog instrumental (todo el álbum), de asombrosa calidad internacional. Aquí los parecidos razonables al primer Cai son evidentes, de nuevo adelantado a ellos. Sánchez no tiene nada que envidiar a Billy Cobham o Alphonse Mouzon. Ni el grupo a Weather Report o Return to Forever. Más jazz rock "de síntesis" (que decían), "Nostalgia" (4'49), con un sólo de bajo de E. Gracia que envidiaría el propio Jaco Pastorious! Envolvente Rhodes y viento a la Chuck Mangione. Todo criminalmente silenciado en la época por la escasez de medios promocionales. "A mi Tierra" (4'10) lleva travesera y piano eléctrico "coreano", ( y no por barato precisamente,  sino por Corea, Chick). Trompeta fronteriza a la Morricone y ambientación Lalo Schifrin pasado por el "My Spanish Heart", (grabado el mismo año), el cual estoy escuchando ahora mismo tras la audición de "Regresión". Por algo será. "Cantares" (3'46) tira al funk rock andaluz de boite bien cargada, con tremenda convicción. Trompeta/ saxo dignas de Hubbard-Turrentine.

Finalmente "Renacimiento" (4'30) lleva ácida eléctrica de C. Villa y Grand piano de Eddy Grein en total onda Emerson. No se privan de nada. Prog descarado para redondear la faena.



La cd versión de Pharaway Sounds (Guerssen), del 2016, incluye dos temas procedentes de un single de 1980. Afro-disco a la Barrabas o Stevie Wonder, sobre una versión de Beethoven! Todo muy Deodato. No afean para nada el paisaje.

Monstruo perdido a rescatar. El Megalodon de nuestro prog 70s.

J.J. IGLESIAS


 
¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 





Comentarios