Entrada destacada

METAPHYSICAL ANIMATION - Metaphysical Animation (1973 / MA)

Imagen
Hacía tiempo que no traíamos uno de ésos discos fieras (en todos sentidos), en su valoración original. El único de Metaphysical Animation, que fue doble, test pressing de portada blanca y una tirada de 50 copias (a penique). Hoy oscila entre los 500 y los 5000 euros. Ahí queda éso (1). Procedentes de Gainesville, Miami, fue una banda fundada ya en 1968. Por lo que cuando grabaron ésta barbaridad en 1973, tenían las pelotas peladas de tocar y experimentar con todo. Experiencia técnica, toda. Enfrentarse a éste maratón progresivo tuvo que serles relativamente fácil.  Tal y lo que se intuye aquí.  Sus fundadores fueron Alberto De Almar (guitarras, probable voz solista) y Bill Sabella (teclados, probable voz solista). Completaban aquí, Steve Margolis (bajo) y Robbie Hansen (batería). Por lo visto, abrieron para cada nombre grande que se acercó por su zona. Se hace duro para éste escriba el hecho de su poco-nulo reconocimiento,  escuchando lo grabado. Algo a lo que nunca me ac...

THE TARNEY / SPENCER BAND - Run for your Life (A&M, 1979)

 Alan Tarney  (guitarra, voz solista, bajo) y Trevor Spencer (batería,  voces) se plantaron en Londres a comienzos de los 70 partiendo de cero. No exactamente. Habían dejado atrás su natal Australia, donde habían formado parte del underground canguril. Que lo hubo, como en todas partes. Más concretamente habían  estado en el James Taylor Move (sin relación), banda psych/prog como mandaban los cánones de aquellos días. Sus méritos como impresionantes músicos son tenidos en cuenta, y tras un período como mercenarios musicales, (Trevor Spencer aparece acreditado en el "Fish Out of Water" (1976) de Chris Squire), fichan por la pequeña Bradley's Records grabando en el 76 su homónimo debut. Una suerte de West Coast / Soft Rock bien creado, y una buena tarjeta de presentación. Algo así como unos Seals & Crofts australianos. Su reputación crece por la capital londinense, hasta ingresar en el staff artístico  de A&M.



Allí debutará el dúo con "Three's a Crowd " (1978), en un decisivo paso hacia el soleado AOR de esos años, mirando de frente a los USA. Les ayudan miembros de la Clímax Blues Band, (quizá intentando una jugada similar a Fleetwood Mac), pero el resultado es californiano hasta la médula. Los mencionados dueños del "Rumours", Peter Frampton, Christopher Cross, Eagles o Loggins & Messina como buenas referencias orientativas. Es un disco que recomiendo a todo bicho que guste de este foro.

A pesar de su evidente calidad, no pasa nada con él.  Aunque A&M sigue apostando por ellos. Y al año siguiente graban, ya en California, "Run for your Life". Con atractiva portada tipo poster de cine, y nada menos que cuatro versiones de la misma. En color rojo, negro, morado y verde claro. Aquí en España, con la chulería torrentiana que nos caracteriza, (Masters of Chapuzas), "inventaron" otra portada más,  editándola en verde oscuro. Legendarias ñapas como la de AC/DC no fueron las únicas.

El primer corte del mismo, "No Time to Lose", es un temarraco excepcional que llego a las listas norteamericanas gracias al fuerte apoyo de las FM-AOR. Voces armonizadas en matemática cartesiana que igual beben de Player, Styx, Pablo Cruise o Ambrosia. Un single perfecto. Y no es el único. El disco está plagado de ellos, pero los berzas del label estaban en la más deliciosa y atontada inopia. Este album pudo ser un best seller en otras manos, porque aquí hay diez singles. De los que sólo se aprovechó uno. "The Race is Almost Run" tenía que haber caído en un set-list de REO Speedwagon. Hago un inciso para destacar la finura en las seis cuerdas y exquisita voz de Alan Tarney. Muy bien compenetrado siempre con las voces y percusiones de Trevor Spencer. Queda dicho.

 "Won'tcha' tell me" huele a bronceador californiano a kilómetros. Boston le tira el frisbie a Supertramp (colegas de sello), y se van al chiringuito hasta agotar las Bud. La entrada del Oberheim synth en "Live Again" profetiza el hi-tech que está por llegar, al estilo de los futuro megaventas 80s, Mr. Mister. Qué ojo, chicos. La base de "Run for your Life" es prestada del "Dreams" de Allman Brothers, pero haré como que no me doy cuenta, porque la remodelación les queda molona. Convirtiéndola en un bonito ejemplo de Foreigner song.

La buena racha continúa en la segunda cara. "Don't" contiene preciosa melodía scholziana de cuando el hombre me merecía respeto. En "Far Better Man" se acuerdan de sus paisanos Little River Band, y bien que hacen. La curiosa "Lies" tiene esa comercialidad hortera y sanota que tenian las canciones repetidas hasta la saciedad en la sinfonola de los futbolines. La ELO eso lo bordaba, doy fe. Otro temarraco de amor desesperado es "A Heart Will Break Tonight", en " menage a trois" entre Eagles, Kenny Loggins y J. D. Souther para terminar con la encantadora "I'm Alive", que es como si Supertramp contara en sus filas con Aldo Nova.



Destaquemos la muy arty producción de David Kershenbaum, que me parece extraordinaria. Y para que veáis lo "tontos mu tontos" que tenían de ejecutivos, editan ese mismo año el single "Cathy's Clown". No aparecido en el álbum y versión de un tema de los Everly Brothers, y triunfa. Tenían nueve singles más en el disco que desperdiciaron, los muy cenutrios. El dúo se separa para dedicarse a la composición de encargo, sesiones de alquiler y producciones varias.

"Run for your Life" es un grial no reconocido, (muy desconocido de hecho), que se come a más de un fake artefacto de mesías cartón piedra. Perra vida.

J.J. IGLESIAS



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 




Comentarios