Entrada destacada

PAU RIBA - Electroccid Áccid Alquimístic Xoc (1975 / Movieplay-Gong)

Imagen
 Se reedita por primera vez en vinilo en más de cuatro décadas, vía Munster Records. Como para no celebrarlo. Impredecible Pau Riba. Único.  Después de experimentos psicodélicos como "Dioptría" (69-70), con OM.  O fragilidades hippies acid folk con "Jo, la donya i el gripau" (1971). Al Pau le apetece cambio, algo más duro. Y ve que en aquella Barcelona intelectual y jazzística, no lo iba a encontrar. Demasiado virtuosismo y Miles Davis. Zeleste no era sitio para buscar macarras rockeros. Curioso, porque en la siguiente década,  será una ciudad puntera del metal más extremo. Siempre adelantado. Así que se va a buscar la vida y una banda de rock a Valencia. Y entre los Paranoia Deia y el grupo de Eduardo Bort, consigue su combo cañero. Aunque Pau nunca estuvo realmente satisfecho del resultado. "Yo quería un disco mucho más heavy y más sucio de lo que salió". Siempre con razón,  el amigo. No, esto no es hard. Ni mucho menos, "heavy". Reúne a Marino...

SYRINX - Syrinx (1970 / True North)

 Recuerdo que de adolescentes, J. C Miñana y yo fantaseábamos con montar un dúo electrónico llamado Syrinx, (por Rush), algo que nunca se llevó a cabo. Imposible saber que ya hubo unos Syrinx, y además de temática similar, en el área de Toronto. Formados en 1970 por tres amigos.....pudo ser que los propios Rush los homenajearan a ellos en su "2112"? No lo descartaría!



El teclista John Mills-Cockell, principal compositor, junto a Alan Wells (batería y múltiples percusiones, fallecido en 2010) y Doug Pringle (saxo), comienzan a recorrer el circuito de clubs de Toronto. Abren nada menos que para Miles Davis en la gira de "Bitches Brew", y también para Ravi Shankar. Fichan por True North y editan ésta fantasía electrónico - orgánica, con un sonido realmente particular.

Algo que se aprecia nada más poner "Melina's Torch" (2'59), donde asistimos a un adelanto del "sonido ECM", unos años después. El saxo y los teclados junto a las "percusiones parlantes", nos llevan al próximo universo de Jan Garbarek o John Surman. Aunque la electrónica es la guía principal, va muy bien equilibrada por el resto. No es categóricamente jazz, ni psych, ni siquiera prog, pero lo es todo a la vez. Como nos demuestra "Journey Tree" (4'48). Difícil encontrar un símil o aproximación en estilo. Puede que Happy The Man sea lo más cercano que encontremos. Pero dentro de un panorama más dominado por electrónica pionera, muy lírica,  sutil, delicada en armonía y con bellas melodías instrumentales. 



"Chant for you Dragon King" (10'22) combina muy bien Moog modular en ondas efervescentes y saxo como complemento, una especie de sintetizador más. A su vez las percusiones hacen la vez de secuenciador.....Y esto podría ser parte de la historia del kraut. Primeros Popol Vuh, sir ir más lejos. Otra pequeña maravilla sin descubrir. Puede que con influencia de Philip Glass, y por ende, con acercamientos a un Mike Oldfield que todavía no existe a nivel comercial. La breve "Field Hymn" (1'46) termina la cara A con otro bonito retrato introspectivo de sabor teutón. La segunda parte comienza con "Hollywood Dream Trip" (5'15), y sigue un camino que Cluster, Harmonia o La Dusseldorf también visitarán. De cualquier modo, Syrinx también se les adelantó con fascinantes resultados. Y ya no hablemos a Eno.....el último en la cola. "Father of Light" (2'14) y "Appalosa-Pegasus" (11'34) rubrican un disco adelantado a su tiempo, original y extraordinario.

Su secuela sería "Long Lost Relatives" (1971), quizá ahondando más en lo prog, pero continuando en su estilo individualista. Fue un álbum de difícil creación.  El estudio donde se estaba grabando quedó devastado por un incendio, perdiéndose el material de los master tapes. Además de todo el equipo de Syrinx, incluido el Moog Mark II de John Mills-Cockell. La comunidad musical de Toronto ayudó a comprar nuevos instrumentos y a regrabar el disco. Fue el último de la banda. Cada uno se dedicó después a actividades derivadas de la música. 



En 2016, el sello RVNG editó "Tumblers from The Vault", incluyendo los dos álbumes remasterizados y material inédito. Syrinx fueron unos auténticos maestros en la arquitectura electrónica de vanguardia, y unos adelantados. Increíble que su trabajo haya sido tan silenciado. Aquí está el germen de gran parte de la herencia vanguardista de los 70.

J.J. IGLESIAS




Temas
A1 Melina's Torch 2:59
A2 Journey Tree 4:48
A3 Chant For Your Dragon King 10:22
A4 Field Hymn 1:46
B1 Hollywood Dream Trip 5:15
B2 Father Of Light 2:14
B3 Appalosa - Pegasus 11:34









                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias




Comentarios