Entrada destacada

Rick Wakeman – The Burning (1981)

Imagen
 En 1981, Rick Wakeman —el mago de las teclas de Yes y arquitecto sonoro de álbumes conceptuales colosales— se apartó momentáneamente de los reinos progresivos y bajó al bosque oscuro del cine de terror. The Burning, un slasher temprano de la era dorada del género, necesitaba más que gritos y sangre falsa: necesitaba atmósfera, tensión, ese pulso invisible que hace que la audiencia sienta que algo se arrastra detrás de ellos. Wakeman, siempre inquieto, tomó el proyecto como un laboratorio sonoro. Grabó la banda sonora en su propio estudio, usando un arsenal de sintetizadores analógicos, efectos de percusión y capas minimalistas que parecían respirar. Lo que logró fue más que música: fue una selva de sonidos metálicos y notas disonantes que se entrelazan como ramas. Cada crescendo, cada vibración de sintetizador, construye la sensación de aislamiento y peligro, convirtiendo al bosque en un personaje más. Para un público que esperaba otro clon de Friday the 13th, The Burning ofreció ...

Mirage – Tales From The Green Sofa (2004)

 Sin que sirva de precedente el alias de mi Nick de Facebook, no está inspirado precisamente en la banda francesa Mirage, ni tampoco en los melódicos espejismos en los que los británicos Camel nos introducían en su segundo lanzamiento discográfico. 



En cualquier caso, Mirage tentados evidentemente por Camel, cuentan con tres discos en su trayectoria y quizá, estas historias sumergidas en la aterciopelada tesitura de un sofá de sueños de tono verde haya sido su disco más acertado hasta la fecha. 

Tras su debut discográfico en el año 2000 con la edición del álbum; "Secret Place", en el que el tributo a Camel impregnaba el disco por todos sus resquicios, "Tales Fron The Green Sofa" asume un papel más personal sin renegar del espíritu de su mayor fuente de inspiración. A pesar de que las acolchonadas figuras de Philippe Duplessy y las emergentes y sostenidas notas de Stephan Forner en el inicio de la pieza que inaugura el disco nos hagan sospechar de que estamos ante otro tributo a Camel, la pieza en sí va adquiriendo un desarrollo en el que la compatibilidad de personalidad creativa e influencia comulgan en una cadena melódica que nos deja ver con claridad que los galos han asentado su base e intención. 



Las historias de este disco se van sucediendo sin dejar que se amontonen en exceso las debilidades prioritarias de toda inevitable tentación a bordo del homenaje. Algo que se deja ver con toda claridad en "You Don´t Fool Me", "Friends Of Mine", la centrífuga "Gone margarita" y como broche final, un reprise de lugares secretos, cercanos, cálidos y emotivos con "Secret Place II". 



En este renovado trabajo de producción y coherencia sonora en función de las amplias capacidades compositivas de Mirage hay que destacar todo ese nexo de valentía que segundo a segundo, la formación al completo ha depositado con la más relevante de todas las confianzas en las composiciones del disco, que sin duda, en la trayectoria hasta nuestros días de los franceses Mirage, han hecho de este su álbum más interesante, enérgico y versátil. 

Luis Arnaldo Álvarez










                Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias








Comentarios