Entrada destacada

LA DÉCADA DE LA SEQUÍA Y EL NEOPROGRESIVO (2) Marillion

Imagen
 Aunque hace ya algunos años os hablé del primer disco de IQ y en ocasiones he citado el tema hablando de este movimiento británico de refilón, he considerado oportuno revindicar el casi “idealista” trabajo de aquellos chavales que a finales de los años 70´s se quedaron enganchados de la música de los grandes grupos y que con rabia y hasta pena vieron su lamentable destino, sepultados por las nuevas tendencias simplonas y superficiales que definitivamente acapararon todo el panorama musical en 1980. Como yo mismo viví esta amargura que prácticamente sentenció de por vida la “inteligencia creativa” para las futuras décadas, creo importante aclarar algunas cuestiones equivocadas que las generaciones más jóvenes han asimilado de forma errónea. A día de hoy el término progresivo está totalmente desvirtuado y esta “etiqueta” ya no representa nada original. El principal problema ha sido que el heavy metal ha acaparado el término o mejor dicho se ha apropiado el estilo. Hoy el 80% de las ...

TOPO - Topo (1979 / Chapa)

Hacía muchos años que no me enfrentaba a éste disco, y recientemente lo hice. Me sorprendió considerablemente,  lo progresivo del mismo. Con aquel invento del "rock urbano", que a mí siempre me viene a la mente aquellos guardias con el orinal blanco en la cabeza, se quitaron de enmedio a bandas espléndidas. Una etiqueta "made in Spain" que daría pie al todavía más zafio y cañí,  rock litronero.


 Hablar de Topo es hacerlo de Asfalto. Justo cuando éstos editan su debut en 1978 en Chapa, el cuarteto se escinde. José Luis Jiménez (bajo, voz) y Lele Laina (guitarra,  voz) se van de la formación y se juntan con Víctor Ruiz (teclados, ex-Aluvión) y Terry Barrios (batería,  ex-Franklin), ambos ya fallecidos. Un nuevo cuarteto que responde a Topo, y que también publican en Chapa en Enero del 79, su homónimo histórico. Produce Teddy Bautista. En 1980 la tóxica compañía les convence (infelices) de que la new wave es lo más, ("uauaua, tú y yo lo sabíamos"), y se marcan un volantazo llamado "Pret a Portet" que olía a The Police y oportunismo descarado. No convence a nadie. Casi al filo de la separación,  fichan por Sony y vuelven a su clásico estilo para "Marea Negra".
Desde entonces, 7 álbumes más avalan la carrera de ésta legendaria formación. 


Comienza el disco con "Autorretrato" (5'00), poderosa avalancha hard proggy con Hammond y vocales similares a Asfalto.  Excelentes coros y ésa sensación tan esquiva en el rock español, de escuchar a alguien con el nivel del rock argentino. Similar a Crucis o Espíritu. Me pasa también con Asfalto. Una acústica rompe ése inicial ímpetu,  en puro sinfonismo Yes, órgano a la Tony Kaye y voces afirmativas cercanas a "The Yes Album" (ése bajo.....). Un inicio de locura prog. "Abelica" (6'37) combina Hammond y eléctrica con la precisión de unos Rod Argent / Russ Ballard, y sí,  me recuerda a Argent. Las letras son muy importantes en éste grupo, y tan actuales hoy, como si no hubieran pasado 42 años! Yo no veo "rock urbano" ni nada. Esto suena a gloria progresiva por todos lados!  El "Squire factor" se deja notar a mitad de tema, y Yes siguen estando muy presentes en su estilo y modo de hacer. Algo que en "La Catedral" (6'02) reafirma el dominio teclistico. Además,  su temática ciencia ficción - crítica anti Iglesia es como adentrarse en un comic de Moebius o Jodorowsky. Su solo de MiniMoog es tan rotundo como el del mejor Wakeman. Y su respuesta a la guitarra más cercana a Robert Fripp, en ilimitada inspiración por parte de Laina. 


El álbum ha pasado a la historia por el siguiente tema, "Mis Amigos Donde Estarán". Lo más cercano a eso del "rock urbano", con escenas costumbristas excelentemente contadas sobre la juventud de la transición. A ritmo de hard rock boogie a la Status Quo. Sin embargo, eleva el nivel su excelente tratamiento vocal e instrumentación empastada con mucho gancho. Finaliza casi a ritmo de Allman Brothers. Algo glorioso a día de hoy. Acústica y hippie se nos presenta "Qué es Ésta Vida". Voces a la CSNY y bellísimos teclados de Víctor Ruiz, con sólo de sintetizador bajo manto acústico, sencillamente perfecta.

Otro clásico,  "El Periódico" (4'13), es otro retrato costumbrista ácido que parece escrito ayer. Nada ha cambiado,  pequeños. Bajo un potente envoltorio progresivo, de nuevo con Yes en mente, se marcan una canción que ha traspasado décadas como si tal cosa. El sólo de Lele Laina vuelve a recordar al King Crimson de los 70, era lo suyo, y se agradece. Terminan con otra eterna, "Vallecas 1996", puro Yes del "Fragile" en su sonido. Y una letra absolutamente fidedigna con la realidad actual, corrosiva y descarnada. Nada ha cambiado,  pequeños (2). Una sobrada, con un Hammond que levanta mi todavía pasión de adolescente.  Resolución ecológica andersoniana y un fin de álbum inconmensurable. 


"Rock urbano", los cojones. Si fuera un disco de ésos imposibles de conseguir, que valen 600 pavos, el personal estaría estirándose de los pelos. Supera a mucho de ésos,  con modestia pero total genialidad. Pero ya sabes....."El crucigrama es lo mejor!".
J.J. IGLESIAS









Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios