Entrada destacada

PAU RIBA - Electroccid Áccid Alquimístic Xoc (1975 / Movieplay-Gong)

Imagen
 Se reedita por primera vez en vinilo en más de cuatro décadas, vía Munster Records. Como para no celebrarlo. Impredecible Pau Riba. Único.  Después de experimentos psicodélicos como "Dioptría" (69-70), con OM.  O fragilidades hippies acid folk con "Jo, la donya i el gripau" (1971). Al Pau le apetece cambio, algo más duro. Y ve que en aquella Barcelona intelectual y jazzística, no lo iba a encontrar. Demasiado virtuosismo y Miles Davis. Zeleste no era sitio para buscar macarras rockeros. Curioso, porque en la siguiente década,  será una ciudad puntera del metal más extremo. Siempre adelantado. Así que se va a buscar la vida y una banda de rock a Valencia. Y entre los Paranoia Deia y el grupo de Eduardo Bort, consigue su combo cañero. Aunque Pau nunca estuvo realmente satisfecho del resultado. "Yo quería un disco mucho más heavy y más sucio de lo que salió". Siempre con razón,  el amigo. No, esto no es hard. Ni mucho menos, "heavy". Reúne a Marino...

ANGE - Guet – Apens (1978)

Hay que reconocerles que tal como estaba ya el “black panorama” setentero le echaron narices para grabar el que sería el último trabajo clásico en su discografía. 1978 pudo ser un año cojonudo para que todas las bandas del prog rock y del symphonic prog hubiesen terminado su carrera de manera digna y sensata. No fue así claro. La mayoría habían ganado mucha pasta y la posibilidad de hacer mala música para la década que venía y encima ganar más pasta tecno pop con dos acordes y sin necesidad de romperse la cabeza fue un camino que tomaron la mayoría. La lógica del negocio. Porque cuando uno entra en este mundillo se le van todos los pajaritos de la cabeza y si por tirarte un pedo te dan más pasta que por hacer una sinfonía se acabó toda duda y remordimientos.


 Cuando nos acercamos a 1980 la lista de traidores a la causa “progresiva” es interminable: Genesis, Yes, Pink Floyd, King Crimson, ELP, Jethro Tull, PFM, Banco, Gentle Giant, Caravan, Moody Blues, BJH, Renaissance y por supuesto Ange entre muchos otros que no cito por no alargarme más. Aquello fue un fraude generalizado para los amantes del estilo, pero como músico entiendo que si quieres seguir en esto debes adaptarte o la empresa te manda a tomar por el culo sin vaselina. Los que os formasteis musicalmente en los 80´s y en adelante tenéis lógicamente otra visión menos radical que la mía. No puedes acostumbrarte a una cosa de cierto nivel y que luego te la quiten de repente y eso es lo que a mí me pasó.


“Guet – Apens” tiene la particularidad de que tiene composiciones ligeramente más largas que de costumbre. La música es exactamente igual de sonoridades que sus anteriores discos, pero acuso un mejor sonido y producción. Algunos incluso afirman que este es el mejor disco de toda su discografía. Debo apuntar que para 1978 muchos de los fans que yo conocía de Ange no hicieron ni caso de este disco, probablemente porque ya se estaban apuntando a las nuevas modas del imperdible en el nabo y el pezón y empezaban a renegar de mellotrones y pasajes en los que había que poner atención. Si tengo que valorar en algo a los sonidos de los 80´s es que no hacía falta pensar, solo mover el culo y naturalmente el éxito estaba asegurado. Todo oyente con encefalograma plano feliz de la muerte.      


 Las piezas de este álbum no entran tan fácilmente. Es más sinuoso y armónico que los demás y salvo algunos pasajes, sin tantos aspavientos en voces y cambios. Más ondulante y refinado en el tratamiento de la composición de las canciones. Para mi gusto bastante mejor y menos verbenero que los malandrines equilibristas del disco anterior. Las guitarras tienen buenos momentos en este disco por parte del sustituto Claude Demet, mucho más fino que Brezovar. El inconfundible sonido del mellotrón y el órgano orquestan todo el programa. Todo parece tener más cuerpo. Los 14 mtos de la dramática “Capitane Coeur De Miel” son posiblemente de los mejores momentos musicales de esta banda francesa que a partir de aquí perdería completamente norte hasta casi los 90´s. Del resto de su amplia discografía hablaré tan solo de dos trabajos que aparecieron en 1989 y 1992 respectivamente. Eso será las próximas semanas.
Alberto Torró



 









Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios