Entrada destacada

Rick Wakeman – The Burning (1981)

Imagen
 En 1981, Rick Wakeman —el mago de las teclas de Yes y arquitecto sonoro de álbumes conceptuales colosales— se apartó momentáneamente de los reinos progresivos y bajó al bosque oscuro del cine de terror. The Burning, un slasher temprano de la era dorada del género, necesitaba más que gritos y sangre falsa: necesitaba atmósfera, tensión, ese pulso invisible que hace que la audiencia sienta que algo se arrastra detrás de ellos. Wakeman, siempre inquieto, tomó el proyecto como un laboratorio sonoro. Grabó la banda sonora en su propio estudio, usando un arsenal de sintetizadores analógicos, efectos de percusión y capas minimalistas que parecían respirar. Lo que logró fue más que música: fue una selva de sonidos metálicos y notas disonantes que se entrelazan como ramas. Cada crescendo, cada vibración de sintetizador, construye la sensación de aislamiento y peligro, convirtiendo al bosque en un personaje más. Para un público que esperaba otro clon de Friday the 13th, The Burning ofreció ...

MICHEL POLNAREFF: La revolución de un talentoso inconformista

En la portada de su LP Love Me Please Love Me (1967) Polnareff pareciese un Donovan a la francesa, sólo que con pelo liso, lánguido entre lo bohemio y lo principesco. Sin embargo, ya por aquellos estertores de los 60 Michel cantaba cosas como “La Poupée Qui Fait Non”, lo que dice mucho de su sabiduría a la hora de asimilar el beat anglosajón y derivarlo a conjugaciones con más bemoles que los presentados por el ejercito de ye-yés francófonos. En el siguiente Le Bal Des Laze (1968), la imagen de una infantil dama que ya porta las características gafas oscuras de pasta blanca, marca desde ese momento con la que identificar al cantante, avisa de lo que pronto había llegado. 


Michel tuvo que luchar contra los oyentes y los críticos más demodé al igual que debía enfrentarse con todos aquellos que no querían aceptar su homosexualidad. En Polnareff’s (1971) desprende todos sus encantos con música caliente más cercana a la escena californiana, disfrutando de la fusión y del pop vibrante, aunque será el directo Polnarévolution el que hará salir de él todo su amor por lo teatral. Realiza algunas fotografías promocionales con una pamela sobre su alborotado pelo, sus inseparables gafas, un blusón femenino y enseñando el trasero a la cámara, hecho que ruboriza a muchos árboles caducos de la industria francesa. 



Michel Polnareff (1974) ya dejaba el contenido claro desde su portada, con un glam Michel enfundado en pantalones de cuero, con tirantes cruzados y abrazado por una serpiente de plumas. En aquel LP había desde ramalazos a The Beatles como encuentros con la filosofía Bowie, a la par que no olvidaba a genios de la talla de Jacques Brel o Serge Gainsbourg. Este natural de Nérac, pianista consumado desde tierna edad, enamorado de Estados Unidos pero respetuoso con la leyenda natural de Francia consiguió reinventarse y salir del bache que le había producido la muerte de Lucien Morisee, posiblemente su mejor mecenas a lo largo de los años. Morisee, propietario de Europe-1, consiguió para Polnareff el contrato puntal en sus comienzos con AZ. Su suicidio fue un golpe brutal para el cantante. Tras su reluciente etapa glam rock, el rompedor artista sigue reinventándose de las mil y una maneras en favor de la libertad de expresión musical.
por Sergio Guillén
sguillenbarrantes.wordpress.com







Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios