Nació en Essex a las afueras de Londres y comenzó sus estudios en 1969 en Canterbury, ámbito de una corriente muy fuerte surgida dentro de la atmósfera del rock progresivo que se profesaba con tanto empuje en las islas británicas. Allí trabaría buena amistad con bandas locales como fueron CARAVAN y SPIROGIRA, que tanto darían que hablar en la década siguiente. Tras acumular gran cantidad de material propio, hasta el punto de que podría grabar un álbum con él, los amigos de Caravan le pusieron en contacto con su mánager Terry King. Ese contacto hizo que firmase rápidamente por el sello DERAM, y poco después fundaría su grupo, KHAN, del que ya escribí hace mucho tiempo una reseña. Su equipo estaría integrado por miembros de otras formaciones interesantes del momento (Cold Cuts). Por desavenencias de todo tipo entre los miembros, la salida de algunos y la coyuntura que no gozaba de estabilidad clara, se pone punto y final al combo, terminando la existencia con un solo LP lanzad...
Seguimos con nuestro homenaje a la mujer dentro del campo pionero de la música electrónica. Eliane Radigue tiene ahora 85 años y sigue en activo.
Nació en París y se interesó por la música concreta al escucharla en la radio en los primeros 50. Fue estudiante de Pierre Schaeffer y trabajó periódicamente en el Studio d'Essai. En los primeros 60 fue asistenta de Pierre Henry, creando algunos de los sonidos que aparecen en sus trabajos. Destacó en la técnica de feedback de micrófonos y tape - loops, poniendo sobre aviso a los propios Schaeffer y Henry. Alrededor de 1970 comienza a crear música con sintetizador, (una vez más), con el modular Buchla de Morton Subotnick.
Un grupo de estudiantes franceses le sugieren que su música es perfecta para la meditación. Radigue se interesa por el tema, e ingresa de lleno en el Budismo Tibetano, acompañada de su gurú Pawo Rinpoche. Éste le aconseja volver a la música.
Su primer evento live sería en 1971, en Chry-ptus New York Cultural Art Center. Y su primera obra larga grabada, algo más tarde, en 1987 con "Jetsun Mila". También crea su masterpiece "Trilogie de la Mort" en los 80. Basada en sus experiencias budistas, siempre ligadas a su ensoñadora y onírica forma de entender la música. En el 2000 hace su último trabajo electrónico en París, "Islas Resonantes". Recibió por él un Golden Nica Award en el Festival Arts Electrónica del 2006. Desde 2004 se dedica a instrumentos acústicos con diversos proyectos, como el cellista Claudes Curtis.
"Islas Resonantes" practica la reiteración de onda evolutiva a la manera de La Monte Young o su maestro, Pierre Schaeffer. Son 55 minutos ininterrumpidos de "mantra electrónico" para paladear con paz, silencio y tranquilidad. Una continua letanía electrónica en lenta metamorfosis sonora. No cuesta mucho imaginarse a los grandes exploradores cósmicos alemanes siguiendo un sendero similar, a partir de idénticas raíces e influencias. Lo que la Radigue asimila como vanguardia contemporánea, éstos lo expresarían bajo el amplio manto kosmische de forma parecida. Por paralelismo místico, más concretamente con dos claras figuras del space - kraut. Peter - Michael Hamel y sus Between, y el primer Florian Fricke de "Affenstunde", "In Den Garten Pharaohs" u "Hosianna Mantra". Las tres primeras obras de Popol Vuh. El resultado místico y meditativo resulta similar, aún cuando no el estilo ni género.
Radigue se estrenó discograficamente tarde, pero su catálogo grabado es lo suficientemente amplio y atractivo como para bucear plácidamente en sus recogidas y profundas aguas electrónicas. Escucha recomendada para una auténtica pretensión meditativa.
J.J. IGLESIAS
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario