Entrada destacada

Rick Wakeman – The Burning (1981)

Imagen
 En 1981, Rick Wakeman —el mago de las teclas de Yes y arquitecto sonoro de álbumes conceptuales colosales— se apartó momentáneamente de los reinos progresivos y bajó al bosque oscuro del cine de terror. The Burning, un slasher temprano de la era dorada del género, necesitaba más que gritos y sangre falsa: necesitaba atmósfera, tensión, ese pulso invisible que hace que la audiencia sienta que algo se arrastra detrás de ellos. Wakeman, siempre inquieto, tomó el proyecto como un laboratorio sonoro. Grabó la banda sonora en su propio estudio, usando un arsenal de sintetizadores analógicos, efectos de percusión y capas minimalistas que parecían respirar. Lo que logró fue más que música: fue una selva de sonidos metálicos y notas disonantes que se entrelazan como ramas. Cada crescendo, cada vibración de sintetizador, construye la sensación de aislamiento y peligro, convirtiendo al bosque en un personaje más. Para un público que esperaba otro clon de Friday the 13th, The Burning ofreció ...

CLARA ROCKMORE - The Art of the Theremin (1977 / DELOS) (Serie Pioneros)

Con la thereminista Clara Rockmore, ponemos fin temporal a nuestro particular homenaje a las mujeres pioneras en electrónica. Su verdadero nombre era Josefa Reisenberg y procedía de Lituania, donde estudio violín y posteriormente,  el famoso Theremin.


 Aparato fantasmal tocado interponiendo ondas en el aire con las manos, (dicho zafiamente). Y que todo el mundo ha visto en el film "The Song Remains the Same", tocado gamberramente por Jimmy Page. Bastante mejor se lo vi tocar a Joe Bonnamassa. En 1921, Clara Rockmore se traslada a USA. Siendo vista durante los años 30 y 40 como virtuosa de éste instrumento "futurista", con orquestas por Europa, New York y Filadelfia. Haciendo giras de costa a costa y siendo increíblemente popular por esos días. Conoce al propio inventor del aparatejo, Leon Theremin, pero contraerá matrimonio con Robert Rockmore.

Su único disco en vida, (algo del todo increíble y que clarifica el poco caso hecho a las mujeres en éste campo musical), fue apadrinado y producido por Robert Moog y su primera mujer, Shirleigh Moog. Bob también se interesó en el desarrollo, restauración,  amplitud de funciones y modernización,  y  posterior comercialización del aparato en los recientes años 90.


"The Art of the Theremin"conserva intacto el espíritu etéreo y "ectoplasmico" de su sonido. Perfecto para la música romántica contemporánea,  que Clara Rockmore interpreta junto al piano de su hermana mayor Nadia Reisenberg. Obras de Rachmaninoff, Falla, Stravinsky, Ravel, Tchaikovsky o Glazunov ofrecen un perfecto escenario musical para la hipnótica y fascinante sonoridad del curioso aparato. Y la destreza y virtuosismo de la Rockmore era evidente,  a la vez que sorprende verla en acción, por lo inusual de la ejecución al "violín imaginario". El lirismo fantasmagórico del Theremin fue utilizado innumerables veces para bandas sonoras de misterio y ciencia-ficción,  en las series B de los años 50. Entre el delicado sonido de un violín y una nostálgica mezzo-soprano,  es perfecto para retratar enigmas, dramas o los momentos más tristes de una secuencia de Charles Chaplin.

Recientemente se descubrió otra grabación de Clara Rockmore, "Lost Theremin Album" (Bridge Records), editado en 2006. Murió el 10 de Mayo de 1998 a los 87 años, en New York. Y se le hicieron algunos documentales biográficos. 

En los finales años 30, aparecieron algunos inventos cercanos al Theremin. El Sonorous Cross fue una derivación de éste. Mientras que teclados electro - acústicos como el Electrochord y el Novachord comenzaban a emerger. El Theremin tuvo más aceptación en los USA. En Francia crearán  otro instrumento más a su gusto,  pero de "la misma cuerda", las Ondas Martenot, especialmente favoritas del compositor Olivier Messiaen.


El Theremin ha sido (y es) muy utilizado en el ámbito del rock progresivo, dada su misteriosa naturaleza sonora y alta belleza melódica. De la que Clara Rockmore fue su más ferviente defensora.
J.J. IGLESIAS



Temas
A1 Vocalise 3:46
A2 Song Of Grusia 4:16
A3 The Swan 2:56
A4 Pantomime 3:45
A5 Hebrew Melody 5:23
A6 Romance 4:47
B1 Berceuse 3:08
B2 Habanera 2:42
B3 Berceuse 4:14
B4 Valse Sentimentale 2:06
B5 Sérénade Mélancolique 7:39
B6 Chant Du Ménestrel 3:58







Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en








que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. Hay emuladores virtuales del Theremin. Yo lo utilizo con el FL Studio Synths y un teclado maestro con el ordenador. Las posibilidades son enormes y no veas como suena mezclarlo en pistas con otros sintetizadores y orquestaciones de cuerdas. ¡Sinfonismo de altos vuelos!

    ResponderEliminar
  2. Hi … So many thanks for your great and lot of work doing on your fantastic blog.
    I wish you all the best for the next year coming.
    Many thanks and nice greetings from German.
    Erwin

    ResponderEliminar

Publicar un comentario