Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
TIM BLAKE - Crystal Machine (1977 / EGG)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Este es otro de esos discos que lo forman a uno. Lo compré cuando salió, en cassette, en una de mis primeras salidas a Andorra. Todavía no tenía ni tocadiscos. La debí de poner casi diariamente, me encantaba. Seguro que todavía la tengo en alguna de las cajas con cientos de cintas que todavía conservo.
El británico Tim Blake comenzó como ingeniero de sonido para la comunidad hippie de Nothing Hill. En los primeros 70 ya tuvo un primer acercamiento bajo éste rol, en uno de los primeros conciertos de Hawkwind, en All Saints Hall. En el 72 conoce a Daevid Allen y se hacen inseparables. Hasta el punto de fijar su residencia en Francia, como Gong. En los que ingresa como teclista y graba la famosa trilogía "Radio Gnome Invisible", en la que está como activo compositor.
Tras su marcha de Gong, inicia su carrera en solitario con "Crystal Machine", grabado en 1977 bajo el sello francés EGG. El título del álbum hace referencia a la performance que montaba en vivo, junto al artista / técnico de luces, Patrice Warrener. Y uno de los primeros Spectra Physics 164 Argon Láser, con sus propios Crystal Machine Projectors.
El despliegue técnico de Blake en este disco es envidiable (también a día de hoy). 2 EMS Synthis A, MiniMoog, EMS Frequency Shifter, MXR Flanger, SONY TC850 tape deck Echo ( una pletina para efectos!), SONY Mix 12 y ELKA Rhapshody.
"Midnight" (8'22) es Berlín School de planante irrealidad y brillante improvisación. Etéreas líneas flotantes sobrevuelan el ambiente como "chemtrails" sonoros.
"Metro / Logic" (8'28) procede de esas mismas fuentes, destacando su rítmica selvática, en una secuenciación altamente original y disparos de moog / flanger muy Vangelis. Su manejo de los sonidos de "bajo" casi lo hacen funky. Imagina la selva del Amazonas con simpáticos Predators al acecho.
"Last Ride of the Boogie Child" (7'60) fue grabada en el Seasalter Free Festival en 1976. Su hipnótica secuenciación casi se acerca al sonido Múnich y los planteamientos de Giorgio Moroder. En esencia es progresivo-electrónica, pero lleva escondido, ( como buen parásito ), el virus del futuro techno. No alarmarse, el tema es un canto ritual espacial ( con pequeña intervención de Blake cantando), de berlinesa factura y excelente resolución schulziana.
Pero para "línea Schulze" , mejor darle la vuelta a la rodaja y escuchar "Synthese Intemporel" (16'52), grabado en vivo en Le Palace Theatre de París. Pieza estrella del álbum, sin desmerecer al resto. Las brumas sonoras del cosmic kraut habían calado hondo en nuestro sintetista. Y teniendo en cuenta que respiraba parecido ambiente en Francia, la inspiración estaba en plena efervescencia.
Secuenciadores dignos de Tangerine Dream, y soleados melódicos de calado froesiano, y hasta más acertados. Esta es una pieza clave para entender el synth-kraut en su puro esplendor. Una joya por la que no pasa el tiempo, y que equiparo sin dudarlo con "Rubicón " o "Moondawn". Obligada su escucha con buenos cascos y un poco de humo. Que cada uno elija de qué.
Su epílogo final es "Crystal Presence" (1'29), un bucle sonoro de enigmático matiz y textura. Un disco para isla desierta, concluyo.
Al año siguiente editaría el más "compuesto" "Blake's New Jerusalem ", otro buen ejemplo de ensoñación sintetizada.
De hecho, cualquiera de sus ocho álbumes tiene mi beneplácito. Aunque mi recomendación especial, aparte de "Crystal Machine", sería el grandioso bootleg "The Hippodrome, Paris 1977", de la gira de este mismo.
En el 79 se une por fín a Hawkwind, banda que estaba diseñada para su estilo, y aguanta diez años con ellos. En el 2007 regresa a la nave Halcón y ahí sigue, con sus sintes y su "virtual lead guitar ", o sea, el Theremin.
Esoteric Records rescata ahora sus dos primeros discos para alegría de cosmonautas en período de pruebas.
Mucha clase e ingenio, la de éste hombre.
P. D.- "Mi opinión es que estamos creando monstruos. Estamos cerrando las puertas y ofreciendo una subcultura basada en el hip hop y otras mierdas de la música comercial. Parece que nadie quiere leer buenos libros, o ver buenas películas o escuchar música seria. Pregunta a un adolescente quién fue Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci y te dirá que son las Tortugas Ninja". (ARTEMIY ARTEMIEV).
J.J. IGLESIAS
Tim Blake - Crystal Machine
Temas
1. Midnight 0:00
2. Metro Logic 6:25
3. Last Ride Of The Boogie Child 12:55
4. Synthese Intemporelle 20:40
5. Crystal Presence 36:17
y de propina
Tim Blake - The Hippodrome, Paris, 1977
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario