Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
JOHN CAMPBELL - Fresh Blues (1971) (colaboración J.J. Iglesias) rock progresivo español
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Ya he comentado por aquí algún caso insólito de guiri perdido en la España rancio-franquista (esa que tan de moda está ahora), que grababan discos no se sabe bien con qué fin, para quien, y menos los motivos de las discográficas de turno. Pues en esos tiempos no se enteraba nadie de nada. La promoción, marketing y demás estrategias de mercadotecnia eran pura ciencia ficción.
John St. Field, Whisky David, Eddie Lee Mattison, Joe Skladzien, Taj Mahal o el mismísimo hermano de Jon Anderson, Tony, que se lió con Los Bravos! A este respecto destacar que Jon le cedió canciones a su hermano. Que fueron incluidas en el repertorio de la banda entre el 69-70, y que "Look Around"fue incluso televisada. En una perfecta versión clavadita a la de Yes!!! Consulta youtube.
Bien, pues en la progresiva casa Diábolo apareció en 1971 éste "Fresh Blues", primer álbum de un desconocido hippie de Pontiac, Michigan. Que aparecía en portada en plan foto naturista tipo las de John Mayall.
En la red existe confusión, pues se suele atribuir este disco al otro John Campbell. También bluesman, de Texas y que murió prematuramente.
Del que nos ocupa no existe mucha información. Salvo que el disco vale ahora una pasta, que sacó en Basf un par de singles dos años después, y que apareció en una peli cutre, la típica "españolada ", cuando era cool eso de sacar hippies en las pelis nazionales de primeros 70.
El tipo se despacha a gusto con la acústica, eléctrica, bajo, flauta, armónica y voz. En ocho canciones propias, una tradicional, y una versión del gran Doc Watson.
"Comin' into Town" demuestra su destreza a la acústica, de sabor muy country y deliciosa voz. La triste "Not much Time left Joe" podría estar en el repertorio del primer Neil Young. Se oye un violín que ignoro a quien pertenece, pero lo hace estupendo. Dando la atmósfera bucólica a lo "Harvest" que necesitaba. "Come on Home" tiene todo el feel jipi de los 60. John Sebastián sería un buen ejemplo.
El primer blues "real" del álbum llega con "Corinna". Estilo Delta, armónica, voz y acústica al modo rural negro.
"Please don't cry" incluye percusión y flauta. El sentimiento bohemio, de trotamundos hippie, no nos abandona. Está más cerca de James Taylor que del blues tradicional.
La cara b se abre con "Turnpike Blues", un "cañero" corte de tesitura vocal que recuerda bastante a Canned Heat.
Con "Ballad of Joseph" volvemos a la tristeza imperante en esta obra, sin quitar ojo a Laurel Canyon. Y una eléctrica que impone un tono psicodélico. "Sometimes" es acid folk extraordinario. Debe mucho a los grandes británicos del género. Quizá con mayor relevancia a la Incredible String Band. Y es que esa flauta subliminal unida a los coros, hace estragos en tu psique. Lo acido continúa en "Thank You baby", pero en clave blues. La eléctrica de Campbell es todo clase y sentimiento. Por último la referida versión de Watson, "Nashville Blues", al modo de Big Bill Broonzy, nos pone la guinda con un sentido blues rural.
"Fresh Blues" es un disco, triste. Como el tiempo en que salió. Como ahora. Su escucha se me ha hecho perfecta para estos tiempos tan bordes. Además de ser un compendio hippie, todo un manifiesto musical, de un tiempo de revolución social. Que dudo que vuelva. Visto lo visto.
Temas
A1 Comin Into Town
A2 Not Much Time Left Joe
A3 Come On Home
A4 Corinna
A5 Please Dont Cry
B1 Tumpike Blues
B2 Ballad Of Joseph
B3 Sometimes
B4 Thank You Baby
B5 Nashville Blues
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.
Este pájaro sacó más de un disco por estes lares. en realidad se apellidabla Singleton y su hermano mayor trabajaba también en Barcelona en la música o en publicidad relacinada con música, no sé , tenía una especie de productora. A saber qué se hizo de él; ya que en aquel momento costaba imaginarle un público aquí, independientemente de su capacidad como músico.
Creía que este disco, que escuche mucho, sería inencontrable, pero ya nada lo es en Internet. Lo es encontrar este disco. Fue uno de los primeros discos que compré en Barcelona, en 1973, en una tienda (más bien una especie de covacha) de saldos y viejos que había en una bocacalle de las Ramblas. Y me lo mangaron unos pocos años más tarde en Zaragoza, con toda mi primera colección de discos, los compinches de un "amigo" yonqui. Como lógicamente el disco volvería a las tiendas de viejo para pagar un chute, igual resulta que esa es mi copia (estaría escrito en el borde interior de la boca del disco). Gracias por subirlo.
Muchísimas gracias por compartir este maravilloso álbum.
ResponderEliminarMuchas gracias. Tengo este vinilo y verdaderamente es una joya.
ResponderEliminarEste pájaro sacó más de un disco por estes lares. en realidad se apellidabla Singleton y su hermano mayor trabajaba también en Barcelona en la música o en publicidad relacinada con música, no sé , tenía una especie de productora. A saber qué se hizo de él; ya que en aquel momento costaba imaginarle un público aquí, independientemente de su capacidad como músico.
EliminarCreía que este disco, que escuche mucho, sería inencontrable, pero ya nada lo es en Internet. Lo es encontrar este disco. Fue uno de los primeros discos que compré en Barcelona, en 1973, en una tienda (más bien una especie de covacha) de saldos y viejos que había en una bocacalle de las Ramblas. Y me lo mangaron unos pocos años más tarde en Zaragoza, con toda mi primera colección de discos, los compinches de un "amigo" yonqui. Como lógicamente el disco volvería a las tiendas de viejo para pagar un chute, igual resulta que esa es mi copia (estaría escrito en el borde interior de la boca del disco). Gracias por subirlo.
ResponderEliminar