Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 6: Proud Peasant (USA)

Imagen
 USA siempre será el jazz afroamericano que es la base fundamental de la música moderna y también de sus extraordinarios compositores clásicos de principios-mediados siglo XX. La música clásica norteamericana tenía la ventaja del jazz y la espectacularidad rítmica. Léanse Aaron Copland, George Gershwin, Samuel Barber, George Antheil, Paul Creston, Leonard Bernstein, Walter Piston, Howard Hanson, Duke Ellington. y un larguísimo etc que aburrirá a la mayoría y pido disculpas. El país “de la libertad y oportunidades” y de “cantando bajo la lluvia” en la actualidad no pasa por su mejor momento precisamente. Los europeos tampoco y el resto del mundo casi mejor no hablar. Reconozco que a mi edad ya me resulta difícil separar lo que es el mundo del ocio y la cultura con la actual desastrosa situación histórica y política del planeta. De momento no podemos construir una nave de salvación que nos saque de este despropósito así que no queda otra que aislarse en islas imaginarias al margen de...

FRANK ZAPPA AND THE MOTHERS - Absolutely Free (1.967) ( colaboración Alberto Torró)

“…estamos aquí para satirizarlo todo”… Si Freak Out fue una declaración de intenciones y de perversa actitud con el fin de molestar lo más posible, “absolutamente libre” es el paso lógico hacia el desmadre y la sana locura. En realidad siguen las canciones en una línea similar, pero estructuradas de tal manera que parecen (de hecho lo son) dos suites, una por cara del vinilo.


  Zappa trabaja aquí con las técnicas del overdubbing, una forma casera de cortar y pegar sonidos -dicho así de forma grosera- grabando y regrabando con cintas magnéticas. Con los softwares de hoy día este sistema se hace por medios mucho más sofisticados en los estudios de grabación, incluso en casa con el ordenata es fácil para los que nos dedicamos a la ingrata e individualista tarea de hacer música con programas virtuales.  Zappa juega en este álbum tanto con las voces, como con los instrumentos. Es un liante de la partitura más demencial. La música aquí, es bastante más surrealista y de las letras no hablemos. 


La primera cara del LP posee el título del álbum y son siete cortes donde ya encontramos primerizas versiones de futuros clásicos como “Duke Of Prunes” o “Can Any Vegetable” y en el instrumental “Invocation and Ritual Dance Of The Young Pumpkin” encontramos una especie de jam con intro de guiños clásicos y un fantástico tren- desarrollo jazz-rock-blues impagable. Como nos suele pasar a todos los fanáticos zapperos, las caras de sus LP´s se nos hacen cortas y pasan como una exhalación. 


 La suite de la segunda cara no es para menos. Titulada genéricamente “The M.O.I American Pageant” empalma seis cortes que como ocurre antes pasan rápido. América bebe cerveza y ve la televisión: aquí empieza esta hilarante y divertida segunda cara donde la sociedad americana queda para el arrastre. Los collages sonoros y la burla solemne parecen sacados de un cabaret psiquiátrico principalmente en esa pieza inclasificable que es “Brown Shoes Don´t Make It”. 

La locura vocal de este disco puede despistar si no se presta atención al trabajo instrumental elaboradísimo que subyace debajo del marasmo y el aparente caos. En los oyentes advenedizos y en los primerizos en la obra zappiana, suele haber un rechazo inicial porque les parece estar escuchando una comedia musical o de enredo. A no ser que hables y entiendas inglés a un nivel alto, te quedas in albis, y aun así, la pronunciación yanqui es jodida de percibir. En cierta entrevista y viniendo al caso, se le preguntó cómo podían entender los de habla hispana sus desvarios, diálogos y cachondeo escénico. Lacónico y cabrón como siempre dijo que para algo venían las letras en los discos. Ya le vale.  

 Volviendo a este disco y con tanto griterío, el trasfondo musical suele pasarse por alto. Es un error de principiantes que hemos cometido todos. La primera vez que escuché estos discos me pareció algo horrible. Insufrible.  Así que aviso a navegantes y que no tiren la toalla a primera de cambio o se perderán algo extraordinario. No obstante y aunque hemos empezado por el principio, por seguir una línea cronológica, recomiendo al que no haya escuchado a este elemento en su vida, que empiece por álbumes suyos como Hot Rats (1969) o Overnite Sensation (1973).Será más digerible para él.  Pero de eso hablaremos más adelante.




Temas
1 Plastic People 3:42
2 The Duke Of Prunes 2:13
3 Amnesia Vivace 1:01
4 The Duke Regains His Chops 1:52
5 Call Any Vegetable 2:15
6 Invocation & Ritual Dance Of The Young Pumpkin 7:00
7 Soft-Sell Conclusion 1:40
8 Big Leg Emma 2:31
9 Why Don'tcha Do Me Right? 2:37
10 America Drinks 1:53
11 Status Back Baby 2:54
12 Uncle Bernie's Farm 2:10
13 Son Of Suzy Creamcheese 1:34
14 Brown Shoes Don't Make It 7:30
15 America Drinks & Goes Home 2:45



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                            



que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

Publicar un comentario