Entrada destacada

COSMIC DEBRIS - 3.7K (1980/ Non Compos Mentis)

Imagen
 Por si no teníamos bastante basura en éste planeta, resulta que la humanidad y su "progreso" está dejando los alrededores espaciales hechos un estercolero cósmico. Lo puto peor.  Así que adecuadamente, Cosmic Debris fue el nombre elegido por ésta banda para denunciar la guarrería espacial. Tras estrenarse sin ningún tipo de aspiración  en 1976, en el Friends Records Jazz Festival. Allí Richard Bugg y Carl Grant improvisaron "Piece One", en 20 minutos de electrónica libre que entusiasmaron a la audiencia. Así se animan, y es el comienzo de una carrera que durará hasta primeros 80. En 1980 sale el primer álbum de Cosmic Debris, "3.7K", en el que permanece Richard Bugg (ARP 2600, Moog 15b, E-mu Modulos y flauta). Además de Joel Young (batería,  percusión)y , para sorpresa de todos, Shawn Phillips (guitarra, guitar-synth). Éste último procedente de la escena folk rock, aunque siempre estuvo interesado en la vanguardia y el prog. Valga su álbum "Furthermo...

Blind Golem – Wunderkammer (2024/ MaRaCash)

 Antes conocidos como Forever Heep, en su constante homenaje a Uriah Heep, los italianos Blind Golem ya fueron (des)cubiertos en Rockliquias con su extraordinario debut, "A Dream of Fantasy" (2021). Entonces incluso contaron en un tema con el ya desaparecido Ken Hensley.



También nos traen sorpresa para el nuevo "Wunderkammer". Nada menos que un tema inédito de los Heep de los tiempos del "Demons and Wizards", datado en 1972.

Andrea Vilardo (impresionante voz solista), Silvano Zafo (guitarras), Simon Bistaffa (teclados), Francesco Dalla Riva (bajo) y Walter Mantovanelli (batería) llevan la nave Blind Golem con total claridad y visión. Para nada ciegos. Súper recomendable banda hard prog 70s.

Que comienzan a exhibir orgullosos en la inicial "Gorgon" (3'25), en contundencia percusiva y pegada grupal propia de 1973. Gran cantante solista como la ocasión requiere. Aunque el tema tira más a Deep Purple de ésa época. Y con fidedigna tesitura, nada que reprochar. Elegancia melódica hard rock en todo su esplendor.

"Some Kind of Poet" (6'02) ya refleja la fascinación y enorme respeto de Blind Golem por el vintage Heep. Aunque habría que sumar el influjo Purple, que todavía sigue allí.  Conformando un estilo que la banda se encarga de enriquecer con su propia cosecha. El Hammond crepita a lo Hensley/ Lord y la regresión  hacia álbumes clásicos de ése tiempo es instantánea. Sin faltar wah wah guitar a la Mick Box que suena a pura fantasía. Como la portada, nuevamente obra de Rodney Matthews. Gozada de interludio bajo-órgano en la más pura tradición de la cuadra Vertigo.

Ése barroco Hammond que entra con solemnidad en "Endless Run" (6'58) y da pie a una entrada Heep de clásico mimbre, con sintetizador destacado. Y vaya solos! Pomp rock a la "High & Mighty" y coral perfectamente  mimetizada al uso. Poderío Byron invocado en ouija sonora fascinante.

Como extraída de "Salisbury" parece "Man of Many Tricks" (4'38), en otra recreación  de un presente alternativo. Que se hace real con bandas como ésta. 

No se olvidan de Blackmore y cía, y en "How Tomorrow Feels" (6'32) vuelven a entrar en la ecuación,  sin perder la sagrada esencia Heep. Pienso que si cantaran en su lengua, esto sonaría bastante a RPI. Y es que Uriah Heep fue un nombre que influyó mucho a aquel prog italiano 70s, que hoy ya es historia y tradición. Blind Golem, no obstante, componen con seriedad y seguridad. No son sólo unos "recreadores" de sonidos. Todas las canciones aquí grabadas hablan por sí mismas.

Y ahí aparece la tremenda "Golem!" (7'55) para confirmarlo. Con una entrada-homenaje a Mick Box indiscutible, hecha en admiración absoluta. Todo en éste corte brilla hasta deslumbrar. Ritmos, Hammond, sintes, voces, melodías,  arreglos...... Y ésas seis cuerdas llenas de sensibilidad hard que emocionan como en los 70.

"Just a Feeling" (5'24) y "It Happened in the Woods" (4'28) son disparos certeros en su estilo, sin perder atención  ni bajar el listón. La primera es contundencia. La segunda un fantástico progresismo, muy en onda Occult, cerca de los posteriores Black Widow.

"Born Liars" (4'10) es el single, con un leve tinte americano en su melodía  que podría pasar por repertorio de Head East, Petra o incluso Angel. 

Ahora sí que llega un genuino exponente Uriah Heep con "Green Eye"  (4'37) inédita de 1972. Viaje en el tiempo asegurado e invocación extraordinaria. Los "mediums" están más que cualificados para éste divino espiritismo. Una pasada.

Final de trayecto con "Coda.....Entering the Wunderkammer" (3'57), en otro alegato Heep instrumental. Conformando de nuevo un álbum excelente de hard progresivo ofrecido en sacrificio a sus dioses particulares.



Sería estupendo poder ver en concierto a Blind Golem, abriendo para Uriah Heep. Nada imposible, como los mismos italianos verifican a cada entrega.

J.J. IGLESIAS



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía








Comentarios