Entrada destacada

ANTARES - Sea of tranquillity (1979)

Imagen
 Estamos ante uno de esos casos que suceden en condiciones desfavorables y que desembocan en un final rápido e indoloro. A estos chicos se les ocurrió publicar su primer trabajo en un año horrible para el progresivo, pero si a eso le sumamos que no destaca por originalidad, o un nivel de calidad que pueda sacarlo de la mediocridad, y llamar la atención de algún medio capaz de darle una merecida difusión, el resultado suele ser un ingreso en el mercado que pasa absolutamente inadvertido. En aquel momento la atención se había desviado a las nuevas tendencias que surgían del hartazgo juvenil, precisamente contra toda la corriente anterior. El panorama estaba saturado de progresivo setentero y lo que abanderaba ANTARES no era sino más de lo mismo. Además su fabricación fue de pocas copias, con lo que su aparición y divulgación en las tiendas tuvo que ser meramente anecdótica, quedando como un producto que con los años, se ha ido convirtiendo en una especie extraña deseada por los colec...

COSMIC DEBRIS - 3.7K (1980/ Non Compos Mentis)

 Por si no teníamos bastante basura en éste planeta, resulta que la humanidad y su "progreso" está dejando los alrededores espaciales hechos un estercolero cósmico. Lo puto peor. 



Así que adecuadamente, Cosmic Debris fue el nombre elegido por ésta banda para denunciar la guarrería espacial. Tras estrenarse sin ningún tipo de aspiración  en 1976, en el Friends Records Jazz Festival. Allí Richard Bugg y Carl Grant improvisaron "Piece One", en 20 minutos de electrónica libre que entusiasmaron a la audiencia. Así se animan, y es el comienzo de una carrera que durará hasta primeros 80.

En 1980 sale el primer álbum de Cosmic Debris, "3.7K", en el que permanece Richard Bugg (ARP 2600, Moog 15b, E-mu Modulos y flauta). Además de Joel Young (batería,  percusión)y , para sorpresa de todos, Shawn Phillips (guitarra, guitar-synth). Éste último procedente de la escena folk rock, aunque siempre estuvo interesado en la vanguardia y el prog. Valga su álbum "Furthermore" (1974/ A&M) como ejemplo de lo dicho. Con prácticamente todos los Quatermass (incluído Paul Buckmaster, no asi el batería).

En apenas dos días y como ingenieros de sonido los propios Bugg y Phillips, graban "3.7K" en  los Media Sounds Studios de Oklahoma.

Dividía las caras A y B en "The Right Side" y "The Other Right Side".

Para la primera, "Fanfair/Spectrum" (16'14) basan la intro en "Fanfare for the Common Man", como hiciera Emerson, Lake & Palmer. Si bien Cosmic Debris la lleva más a lo "planante" que a lo bombástico. De hecho es Berlín School de manual, hecha por americanos, con una compacta batería  y guitarra sintetizada, entre una maraña de sopa analógica del mejor sabor (nada de sobre). Ocupa todo el primer lado del vinilo, y se observa un perfecto entendimiento y química entre los tres músicos. Fast bass sequencer y  percusión orgánica,  como base a los devaneos sinuosos de sintetizadores y ácida electricidad. Suenan muy teutones. Con bonitos escapes improvisatorios de Bugg a los sintes y finas líneas eléctricas de Phillips, entre un Michael Karoli y Steve Hillage. Una entusiasmante jam que gustará a los puristas de Tangerine Dream 70s. Con acaloradas charlas instrumentales de los solistas en muy buena forma inspirativa. Da toda la sensación de haber sido grabado en directo en el estudio. Como se hacían entonces éstas cosas. Mención especial para la perfecta sincronización del batería Joel Young con los electronics dominantes, de flamígera y competitiva rítmica. 

Dos temas componen el otro lado, "The Other Right Side". "In the Not so Still Gentleness of the Night" (12'29), practica electrónica meditativa con fuerte inclusión de flauta. Puede recordar a Popol Vuh, Mythos o Deuter. La travesera de Bugg es juguetona,  alegre y se ensambla con precisión en el ciber-ambiente resultante. Modulares en propulsión,  platos de etérea y ambiental rítmica  y guitar-synth completando un marco fantasioso y fantástico,  de conseguida belleza progtrónica. Sube en intesidad  con una compleja y fabulosa batería,  en un entorno de sintetismo berlinés extraordinario. Archívese al lado de Synergy, de Larry Fast. Delicadeza cosmic rock en desarrollo místico-espiritual. Quizá demasiado para un 1980, aunque apuesto a que éstos tres tipos les importaban las modas imperantes una "cosmic debris".

Cierran con "Danse of the Sines" (9'32) que entra decidida, con sintetizador de grave tono y explota en percusiones de cymbal ambient y soleados Moogs a la Tim Blake, con inmediata respuesta de guitar-synth muy a lo Steve Hillage. Cosmic jazz rock a la Gong como guía fiable. Incluso y por derivación,  los contemporáneos Ozric Tentacles se ven aquí representados antes de su nacimiento como banda.



No es éste un disco de "Basura Cósmica", precisamente. Se escucha de tirón y posee un muy buen feel improvisador, que fotografía el momento.

Se repetirá con éxito en el también recomendable  "While You're Asleep" (1981), con Richard Bugg, pero ya sin Shawn Philliips y con otra formación. 

Efímera propuesta electrónica USA de la que vale la pena disfrutar. Yo lo he hecho.

J.J. IGLESIAS


Temas
1. Fanfare / Spectrum (0:00)
2. In The Not So Still Gentleness Of The Night (16:13)
3. Danse Of The Sines (28:45)

¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios