Entrada destacada

QUATERNA REQUIEM - Quasimodo (1994/ QR)

Imagen
 Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas.  Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo  formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición,  producción) y Claudio Dantas (batería,  percusión,  cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha  Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...

JEREMY MORRIS: Toda una vida de buena música

Conocí al norteamericano (Kalamazoo, Michigan) Jeremy Morris en los mediados 90, a raíz del maravilloso "Pilgrim's Journey" (1995/ Kinesis). Un álbum que te llevaba a los mundos mágicos de Anthony Phillips o Steve Hackett sin mucho esfuerzo.  Una auténtica obra maestra.



 A raíz de nuestro fanzine Atropos, conseguí contactar con él,  entrevistarlo y seguir una buena amistad regular, entonces por carta, (Internet daba sus primeros pasos).

Al cabo de unos años, otro gran amigo, el argentino Guillermo Cazenave, había hecho algunos discos con el propio ex-Genesis,  Anthony Phillips. Destacando el fantástico "The Meadows of Englewood" (1996/ Astral). Observé una fuerte afinidad de estilos entre Gill y Jeremy, ambos multiinstrumentistas. Se me ocurrió hacer "de celestino" y presentarlos. El resultado, varios discos juntos y viajes en concierto por USA, Londres y  España. Tocaron en el mítico The Cavern de Liverpool......Para dar el siguiente bolo en The Cavern de Zaragoza! Al que sentí mucho no asistir por obligaciones profesionales. Pero llegamos a conocernos todos personalmente. Lo pasamos de maravilla en aquella tertulia del castizo barrio de La Madalena. Jeremy, que también es pastor de congregación (no de ovejas) , llevaba ése día una preciosa camiseta tie-die de Yes. Y lo primero que me pregunta es...."De qué quieres que hablemos, de Dios o de Yes?". Acaso no es lo mismo? Le respondí. Fue una gran velada, llena de carcajadas. Pero pasa el tiempo y se van perdiendo contactos, sin saber cómo. La lejanía,  tal vez.

No hace mucho se puso Jeremy de nuevo al habla, y alegría por el reencuentro. "Te voy a mandar algunos de mis últimos discos, están en Spotify,  pero es más divertido en formato físico". No le faltaba razón. Encantado de su generoso ofrecimiento. Cual no sería mi sorpresa cuando al recibirlos, eran nada menos que 27!!! Y eso que eran " los recientes", de no hace muchos años. Éste hombre no para. Tengo que reconocerle ciertos prodigios y, siendo hombre espiritual, (puedo advertir que no a extremos apalizantes de Neil Morse, ni por talante ni en sus esperanzadoras letras), auténticos milagros. Que en su voz tan a lo Lennon e influencias evidentes Beatles, me encante toda su música, es uno y grande. Del palo que sea. Y son muchos. Ése es un logro milagroso, ciertamente, pero hay más. Posee mil estilos y todos los aborda con elegancia, inteligencia, dominio instrumental (magnífico guitarrista y teclista), compositor que sabe en qué terreno se mueve cada vez. Y ante todo, posee un muy buen gusto. Diría yo que es como un Nick Saloman/ Bevis Frond, pero en Estados Unidos. Tiene discos prog, symphonic, electronic, acústicos,  West Coast, power pop, psych, kraut, space, folk,  freakbeat, mod, hard (en sus inicios).....Vas a acertar si pillas el álbum adecuado a tus gustos. No encontrarás músicos así de completos ahora. Proviene de los años dorados, y éso salta a la vista y el oído al primer instante. 

Como digo, notable guitarrista de todo pelaje, en "Bright Side of the Son" (2023/ Jam Records, -su propio sello desde siempre-), puede observarse el guiño aparente de su título. Homenajea a Gilmour y recrea a unos Pink Floyd mid-70s con extraordinaria solvencia space rock. Fuera de éste mundo.



Pero si todavía lo quieres más sympho-rock, puede evocar a unos Yes (uno de sus platos favoritos), o Hawkwind, en "Mystery of the Seven Stars" (2024). Una pequeña genialidad. Escucha los 18 minutos de "Mystery" o los 15 de "Star of Wonder", o los 14 de "The Calling" y es oír para creer. Aquí con él tocándolo todo y su inseparable batería Dave Dietrich.



También en 2024 editó "The Promise" en otra de sus "personalidades múltiples", el power pop. Infecciosos temas más cortos y directos, positivos, con letras llenas de luz y alegría, y alguna reflexión. Pero sin pétreos sermones. Power pop, garage, psych pop late 60s, pub rock, Cheap Trick, Badfinger....Inmensa gozada si es tu rollo. 



En 2021 grabó "The Road to Zion" entre Inglaterra, Suecia, España y USA. Con Stefan Johansson y Dave Dietrich (batería), Oscar Granero (guitarra invitado), Carlos Vigara (bajo invitado), Swordfish (synth invitado) y el simpar Jeremy (voz, guitarras, piano, sintetizadores, Mellotron, teclados varios, bajo, batería, dulcimer, mandolina, ukelele, e-bow, percusión analog tape effects y absoluto compositor). Lo normal, vaya. Temas largos y trabajados, sympho-prog de muchos quilates y recuerdos a Steve Hillage galore!!!



Una de sus más sonadas últimas asociaciones ha sido con Ken Stringfellow (Big Star, REM, The Posies). Ambos tocando múltiples instrumentos, armonías vocales deliciosas y producciones de éste último. "Footprints" (2024), " Opener of Eyes" (2025), " The Future is the Past" (2024), "High Fidelity" (2023), "A Wonderful Surprise" (2022), " The Day the World Stood Still" (2022), "Live for Today" (2021), "Distant Dream" (2021).....Son absolutas piedras preciosas talladas por maestros en orfebrería melódica pop. Power pop/ West Coast a la The Byrds, Big Star, Todd Rundgren o incluso parecidos con los recientes  The Lemon Twigs. Joyas que deben ser descubiertas.


Un magnífico álbum instrumental  es "The Gift" (2018), muy en la línea de Gordon Giltrap.



Otros dos exagerados exponentes prog serían "From Here to Eternity" (2022) (con dos temas de casi 20 minutos) y "Not of this World" (2015) (uno de 17"), ambos con la Jeremy Morris Band, (Dietrich-Johansson-Borsch-Jeremy). En "Dulcimer Dance" (2018) lo acompaña el sueco Stefan Johanssonen sintes y batería,  siendo otro prog álbum a recomendar.



"A Better Life" (2013)se dedica más a material de corta pero efectiva duración power pop.



Dos trabajos en los que se presta especial atención  a las versiones (y temas propios) son "Living the Dream" (2020), con canciones de Beatles, Flamin' Groovies, Rick Springfield, Shoes, Byrds, Ricky Nelson, Status Quo o Norman Greenbaum, entre otros. Y "Brighter Day" (2022), con la misma idea y temas de The Move/ELO, Cheap Trick o Ricky Nelson.



"Soul Saver" (2024) es uno de los últimos  de la Jeremy Band, con un poco de todo, mayormente prog.



Y mirando hacia atrás,  como estudio arqueológico del artista,  "Emerald Vision" (2019) e "Invitation" (2017) se dedican a rescatar  material de Jeremy de los años 70 (del 74 al 80, concretamente).



Por último tenemos la banda The Lemon Clocks formada por tres multi-lo-tocan-todo : Jeremy, Stefan Johansson y Todd Borsch. Todos se turnan a las voces, guitarras, teclados, bajos y batería. "Time to Fly" (2015) se grabó entre Suecia y USA.  "Abre los Ojos" (2022) lo editó aquí Rock Indiana y contaba con músicos españoles, con una versión del "I Need You" de The Kinks.



 "The First Ten Years" (2023) imagino que será  un resumen de lo publicado bajo éste nombre de banda. 

Y "New Adventures" (2024) lo último de The Lemon Clocks.....si no han sacado ya algo hace cinco minutos! Psych, freakbeat & mod 60s Swingin' London de total garantía,  en onda Kinks, The Smoke, Small Faces, Beatles psych, o primeros Who.



Y hasta aquí "el resumen" de los últimos pasos dados por Jeremy. Un músico y compositor sensacional, que vive para aportar buena música a éste oscuro mundo. Toda una vida de buena música. Puedo atestiguarlo.
J.J. IGLESIAS


¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía















Comentarios