Entrada destacada

QUATERNA REQUIEM - Quasimodo (1994/ QR)

Imagen
 Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas.  Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo  formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición,  producción) y Claudio Dantas (batería,  percusión,  cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha  Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...

PROGRESSIVE ROCK SIDE OF FIVE MOONS VOL. 6 - Spanish Underground Progressive Rock & related music (2025 / 5 Lunas)

 Para el volumen seis de ésta erudita serie de valor artístico incalculable, se ha elegido como portada una ilustración Fantasy-Art (IA fuck!),  de Tomás Gómez. Autor de la portada del primer álbum de Imán Califato Independiente. Historia prog de aquí desde su arte de cubierta. Muy buen detalle. Siguen como importantes "ojeadores" y en producción,  Rafa Tardío (que también diseña el cd) y A. J. Barroso. Todo listo pues, para otro festín pletórico de gula progresiva. 


Primer plato con los barceloneses Unoma y su "Black Hole" (8'48). Proyecto de Fidel Vázquez con miembros de Pi2. Su debut fue en 2003 (Luna negra,  distribución por Margen y Musea), y tuve la fortuna de verlos en vivo en Tiana.
La guitarra de Vázquez habla un idioma rico en cromatismo e intensidad melódica. Como en Pi2, inevitable citar a Camel, pero también a Rousseau, Kaipa o Kerrs Pink. Instrumental de alta sensibilidad "symphrofunda". Una gema deliciosa. 



Yünklaz II son de Gijón. Kraut, psych & space rock contenía su cassette "Ein deutscher Herbst" (2023) y su continuación,  ya en cd, "El Amanecer de Todo" (2024). Proyecto de estudio del multiinstrumentista Adolfo Fernández González.  Batería apocalíptica,  ácida hipnosis electrificada y ominosos fondos de teclados que recrean experimentalismos Amon Duul II dignos de un cuadro de El Bosco. Eso sugiere "Red Awakening" (5'53), entre acústicas dark folk y tenebrosos rincones oscuros.



David Abad monta una súper banda en 2019 llamada Architects of Hysteria, desde Zaragoza. Ya venía de un dilatado bagaje profesional. Frank Zappa siempre ha sido el dios al que ofrecer sus sacrificios, aunque no el único. Dadá como filosofía de un todo, y tecnicismos que pueden ir del Rock in Oposition al metal extremo. "Tangerines Bananas" (8'48) es música instrumental churrigueresca y digna de un científico majara en su laboratorio de locuras, donde puede pasar de todo. Doy fe. Es colega de aventuras de todo tipo y puedo asegurar que posee la llave de mil dimensiones  que se abren de par en par. Hasta Dweezil Zappa se lo dijo. No es broma.



Otros que he tenido la fortuna de ver en vivo son Amarok. Banda catalana formada en 1980 por Robert Santamaría, teclista-guitarrista de amplios recursos estilísticos. Folk, prog, barroco, World music, electrónica o jazz, todo bien batido  en una pócima de sabor único.  Mucha composición  y clase y la carismática Marta Segura a la voz. "Sueño de Carne y Espuma" (7'47) es un corte que no encontrarás  en ninguno de sus 12 discos. Un detalle. Y con ligera inclinación RPI en su violín y mágico sabor mediterráneo.  Siempre líricos y luminosos.
Desde Santander nos llegan Insigne y su "Caribe" (7'17). Meten en la marmita elementos jazz, blues, rock y psych. En 2003 se autoeditan "Pequeño Manual de Música Muda". El tema aquí incluído pertenece a su segundo, "Girociclo" (2005). Respira sensibilidad en la travesera de Estibaliz Remiro, que nos recuerda a los históricos Gotic. Presten atención a sus devaneos fílmico-fellinianos.
De notable experiencia discográfica, el teclista barcelonés Joan Díaz se reúne en "Foc" (8'24) con una banda superlativa, montando un entramado laietano que iguala los logros de la Orquestra Mirasol o Weather Report en su mejor momento. Y estamos hablando de éste siglo.


Desde Tenerife, el teclista Juan Balda y el guitarrista Hugo Westerdahl hicieron en 1994 el álbum "Transfixiones". Una suerte de puzzle estilístico de lo más completo. Como prueba el tema "Random" (5'47) en su retorcida textura crimsoniana 80s. Junto a la batería de Juanjo Orti y la voz sampleada de, nada menos, William Burroughs.
Victor Estrada es un músico catalán de formación clásica, que en los finales 80 funda los sinfónicos Erin. Colaboró con Amarok, y luego se lanzó en solitario. "Continuo Despertar Part 1" (5'58) incluye a Robert Santamaría (Amarok) en guitarras y percusiones. Además de un nutrido grupo con tendencias celtas. Ahí está  mi gran amigo Josep María Ribelles, como uno de los mejores intérpretes del arpa celta en Europa. O la voz soprano de Lidia Ceron. Todo remite a la etapa más gloriosa y auténtica del primer Mike Oldfield. Lo que son palabras mayores, pero ciertas.
Seguimos por Cataluña con el batería Xavi Reija  y su aplastante "John's Song" (7'23). Músico de sesión de gran prestigio,  que ha colaborado con Steve Hogarth (Marillion), Gary Willis (Tribal Tech) o Mónica Green  (The Supremes). A comienzos de siglo forma The Blues Blasters, con los que gira hasta por USA. Es un batería respetado y espectacular, técnico y de pegada paquiderma, en la línea de Billy Cobham o Dennis Chambers. Tremenda fusión experimental proggy con la guitarra de Dusan Jevtovic y el bajo de Bernat Hernández sorprendiendo a cada segundo.
Final de trayecto (por ahora) con el madrileño Mariano Lozano-P, afincado en Granada. Amante de la Berlín School más legendaria, no extraña que su tema se títule "Tanger-ine" (8'24). Al frente de sus sintetizadores y Modular nos hace un cronovisor-aural de la Alemania contracultural de primeros 70. Kosmische intuitiva y de reflejos lubricados. Justo lo necesario.

Y hasta aquí la última entrega de ésta estudiada y estudiosa serie de músicos vanguardistas progresivos. Cuando se hagan futuras ediciones en libro sobre el Spanish Prog, éstos discos estarán acompañando al escriba de turno indefectiblemente en su investigación. Una obligada necesidad, su uso.
J. J. IGLESIAS



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía













Comentarios