Entrada destacada

BIG DADDY KINSEY - I'AM THE BLUES (1993)

Imagen
 Siguiendo el ordinario recorrido que emprendieron la mayoría de los bluesman emergidos del Delta hacia el auspiciado norte, Big Daddy percato que en Indiana la escena del blues no era para nada despreciable. En la misma, tipos como Albert King,John Littlejohn y John Brim animaban el circuito, por lo tanto el viejo deseo de Lester Kinsey se quedo al plantar bandera en Gary. Con una modesta paga como conductor de grúas y una erudición notable en la guitarra slide, comienza a desandar una etapa fructífera a nivel personal, pero que no pudo plasmarla en algún vestigio porque para tal fin había que trasladarse a Chicago y el estar mucho tiempo alejado de su familia ,no lo convencía en absoluto. Entonces, tuvo el reluciente planteamiento de formar una banda emparentada junto a sus hijos, en la que sobresalía el guitarrista Donald, que años mas tarde acompañaría al rey Albert y Bob Marley, en sus respectivas agrupaciones. Este proyecto familiar fue bautizado como "The Kinsey Report...

SHIVA - Firedance (Heavy Metal Records,1982)

 Otros encantadores losers que venían de Bristol. Formados en 1979 como un power trío formado por John Hall (guitarra, voz, teclados), Andy Skuse (bajo, teclados, coros) y Chris Logan (batería).



Dos alternativas posibles hubieran salvado del olvido u ostracismo (que no es un atracón de ostras), a Shiva: 

1) Aguantar unos años hasta que el metal prog dejara de ser una marcianada para los headbangers de pro.

2) No entrar en el circuito NWOBHM, y sí en el de la segunda generación progresiva británica.  Con Marillion, Pallas, IQ, Pendragon, Twelfth Night y demás. 

Claro que Shiva quizá eran demasiado duros para ésta segunda opción. ....cómo cambian las cosas. Ahora cualquier grupo denominado "prog" (ejem), suena mucho más duro que ellos. Pero Shiva suenan hoy a mis experimentadas orejas, tan frescos y lozanos como el primer día. Su cantante-guitarrista era un combinado a la voz de Geddy Lee, Rick Emmett y Guy Speranza (Riot).

El uso de los teclados era moderado, pero el de la melodía era certeramente exagerado. Demasiado para el imperio chatarrero, me temo. Escuchando su material hoy, en muchos momentos podemos definirlos como Pomp rock.

Su único y maravilloso disco fue para la independiente Heavy Metal Records (Persian Risk,  Buffalo, Quartz, Witchfinder General.....), y se inicia con "How Can I?". La melodía vocal y su mobiliario instrumental anda cercano a los Triumph de "Allied Forces" o "Never Surrender", que coinciden en fechas con la edición de "Firedance". Con esos teclados inteligentes del "menos es más", que entran a la perfección en la estructura de una canción perfecta. "En Cachent" sí que podría ser un corte de "Fly By Night" o "Caress of Steel". El bajo y los arpegios de guitarra emulan aquí a Geddy y Alex, mientras juegan con efectivas armonías vocales. La batería resulta alumna de Neil Peart en toda la grabación. En realidad esto es Pomp delicado, que se emparenta con facilidad con gigantes USA del gremio como Starcastle o Trillion en más de una ocasión. 

La producción,  a medias entre Shiva y Andy Allan, es correcta y tirando al hard rock. Si éste material cae en manos de Roy Thomas Baker otro gallo les hubiera cantado. Pero la disquera no creo yo que estuviera para muchos dispendios. 

Puede que en "Wild Machine" quisieran una conexión Judas Priest, (y soy de la opinión que sus dos primeros álbumes eran prog), pero enseguida se van a su territorio, con utilización de vocoder e interludio de sintetizadores de cuerda. La guitarra dibuja finamente, algo habitual en John Hall, y el equipo rítmico era algo más que la típica maquinaria pesada del momento, con influencias jazz inclusive. En "Borderline" sí que podrían pasar por una versión british de Riot, con algún cambio de ritmo Rush style. Vuelven al poderoso Pomp USA en "Stranger Lands", otra belleza sonora con símiles a Triumph, 707, Starcastle, Rose o Zon. Me temo que Shiva apuntaban demasiado alto para esos días. Abrimos la cara B de idéntica manera, con la excelente "Ángel of Mons". Ese cuco secuenciador apoya una melodía hard bien construída y sustentada por precisas armonías vocales. Fue uno de los dos singles editados en el 82, y no me extraña.

Otro afortunado corte, "Rendez Vous With Death", lleva una línea melódica  que en voz de John Wetton sonaría a Asia sin dificultad. "User" es el tema más hard rock del lote, el más directo y en la onda de Budgie, lo cual no está nada mal. Mientras que "Call me in the Morning" es un cruce entre Thin Lizzy y Rush, con esa típica manera de proceder a lo Lynott, ahora romántica, ahora nostálgica,casi pop y muy tristona. Con clase, brother.

Finalmente "Shiva" me hace recordar poderosamente a The Police (por esos días eran los putos amos de las ondas), y si has llegado hasta aquí,  comprenderás que tampoco es tan descabellado porque el abanico de influencias de éste trío era amplio.



Tras una demo en el 84, y la sustitución del batería Chris Logan por Phil Williams, la banda se separaría por falta de interés de todo el mundo. Sí,  ese "todo el mundo" que babearía años después con Dream Theater. De nuevo, otro caso de músicos que estuvieron adelantados a los acontecimientos. En 2004, High Roller Records editó "Continuance", disco de material sobrante e inédito que cierra su discografía. Quizá en la Tierra de otro universo paralelo Shiva sean grandes. La verdad es que aquí,  lo merecieron.

J. J. IGLESIAS


Temas
01. How Can I ? 
02. En Cachent
03. Wild Machine
04. Borderline
05. Stranger Lands
06. Angel Of Mons
07. Rendezvous With Death
08. User
09. Call Me In The Morning
10. Shiva
¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 





Comentarios