Entrada destacada

DADA - Jyo (1978/ Vanity)

Imagen
 Todavía no tengo muy claro si éste dúo japonés se llamaba "Dada" o "Jyo".  Ante tal artefacto desprovisto de información nos enfrentamos. De hecho, de dos libros que tengo sobre rock japonés, (uno del insoportable Julian Cope), nada aparece en ninguno de ellos. Aprovecho para decir que el del español Jaime Moreno, "Rokku - Una Historia del Rock Japonés", me parece mucho mejor que el del endiosado Cope. Éste dúo,  al que me aventuraré a llamar Dada, estaba formado por Kenji Konishi (piano, Korg synthesizer) y Mutsuhiko Izumi (guitar, Korg synthesizer). Éste último logrará cierta repercusión en los 80 con After Dinner, Millplat y ante todo, Kennedy. Notoria formación japonesa de jazz rock prog con cierto influjo de la Mahavishnu Orchestra. "Jyu" fue el primer trabajo de Dada, como prensaje privado de 200 copias, allá por 1978. De ahí que un original ronde ahora los 800 aurelios como si tal cosa. Pero existen reediciones, no sufras, (de Belle Antiq...

TYFPE – Páxaros Na Cabezona (Santo Grial - 2013)

 Ellos son muy finos para esto y para mucho más. Hablamos de Tyfpe, otro de los proyectos de gran atractivo dentro de la parcela de la innovación Astur, que desde la loma del Jazz Rock en la que en su cima, el camarada Emilio De Rivera se asoma para expresar inspirado en el agradecimiento hacia el cuadro que un allegado al guitarrista gijonés le realizó a modo de retrato, justo en el momento en el que los páxaros del versátil músico asturiano, volaban en busca de una expresión expandida hacia emociones encontradas en clave de Jazz contemporáneo con auténtica denominación de origen Anglo-Latino preservando la esencia del llagar autóctono. 



Corría el año 2013, cuando el inquieto Emilio decidió crear un proyecto en el que participarán algunos de los músicos más inquietos de la escena vanguardista asturiana, próximos entre sí en afinidad musical. Sobre la mesa se proponen nombres como los de la baterista Eva Díaz, el teclista Javier Blanco posteriormente reemplazado por el reconocido Javier Rubio, el todo terreno Carlos Laíz en el bajo, un músico de amplia experiencia y reconocida trayectoria. A priori, la propuesta de Emilio no buscaba aunar en un determinado encuadre sonoro, pero dadas las circunstancias, elementalmente transitar por la senda de la Fusión se fijó como meta para rendirle tributo a un pintor y a una serie de conceptos de tesitura abstracta. Tyfpe se perfila básicamente como un proyecto de ambientación Audiovisual para llevarlo al directo en determinados espacios donde los Paxarones despojados de jaulas encorsetadas entre rejas de absurdos atributos estilísticos pudiesen volar libremente sobre la elaboración sutil del Jazz y la Fusión que no reniega de las tan imprescindibles e ineludibles influencias británicas y norteamericanas, en las que los nombres más destacados de ambos círculos cobran cierta presencia melódica. Los cuatro miembros de esta experiencia supieron cómo extraer el néctar de la elegante sencillez a una concesión inicialmente revestida de pronunciados vericuetos de laberíntica enjundia.



Desde la pieza que abre y titula la obra hasta su travesía final, el diálogo de tonalidades mayores y menores reflejado en diversos esquemas de planteamiento tan irregular como lineal, adopta su consecuente posicionamiento uniforme en la sección rítmica, donde la solidez de un Groove sin rodeos se ciñe a la temática modal compuesta por Ribera, la cual está confeccionada básicamente para brotar dentro de un contexto Jazzístico con guiños hacia el Rock y su imperativo melódico como es el caso del tema; El Castillo De Linos. En otras composiciones como: Septiembre elementos del Funk y la Fusión permiten un placentero tránsito auditivo al que se le suma el resto de un recorrido aderezado desde un planteamiento reflexivo acuñado al zigzagueo emocional y a la amplitud de espacios descolgados de la presión del tiempo. No deja de ser un esfuerzo de pura matemática exacta para la que se requiere un gusto extraordinario y una eficaz metodología técnica para enmarcar la presión de la propia ejecución musical. Ante todo Tyfpe tienen las cosas cristalinas, saben perfectamente que cada elemento de elaboración y desarrollo debe de ocupar su debido espacio y lugar en la cimentación de un arreglo o hacia el discurso de la improvisación. Paxarones Na Cabezona expone un viaje que transcurre por el Gijón plural para transitar por el Londres más grisáceo, o inclusive, para hospedar al oyente bajo el Skyline.



La actividad del cuarteto no es constante porque obviamente, cada integrante se haya sometido a múltiples proyectos de diferente parentesco sonoro, y tan solo cuando la nostalgia acecha, puede incitar al combo a reaparecer ocasionalmente en directo. Actualmente Tyfpe reposan en el sosiego a disposición de la empatía para retornar a una posible cita con la composición de nuevas emociones que a flor de piel sugieran así lo sugieran.

Luis Arnaldo Álvarez (Baterista  y Locutor profesional independiente)




¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 


Comentarios