Entrada destacada

BENNY TURNER - WHEN SHE'S GONE (2016)

Imagen
 A lo largo de sus casi cincuenta años de carrera, Benny Turner ha comulgado con una notable variedad de artistas aportando sus habilidades en las cuatro cuerdas y cargando con la pesada cruz de ser el hermano de una leyenda, como lo fue Freddie King . En 1986, su arribo a la ciudad de New Orleans para participar en la banda de Marva Wright supuso el comienzo de una amistad inquebrantable entre ambos por espacio de 20 años hasta la desaparición de La Reina de la Ciudad. De ese lapso Benny atesoro algunas grabaciones que realizo con la diva y las da a conocer en este "When She's Gone" que también sirve de homenaje a su madre Ella Mae y que compendia un trabajo puro y sentimental, estibado de ese soul blues como en los tiempos que esta corriente dominaba la escena. Estos registros fueron rescatados por el bluesman ya que habían sido extraviados durante el temporal del Huracán Katrina y en el mismo también residía las ultimas grabaciones que en vida nos dejo el enorme Charle...

EMILIO MOLINA - Aldebaran (2021 / EM)

 El multiinstrumentista chileno Emilio Molina presenta éste año su segundo trabajo, "Aldebaran". Y lo hace a la vieja usanza, en dos partes de 25 mts. Como una única composición llena de situaciones inesperadas y rincones donde perderse. O quedarse. Como un laberinto maravilloso de sensaciones al margen de modas y tendencias fashion. Se agradece. 



Molina toca guitarras eléctricas y acústicas,  bajo, voces de fondo "instrumentales" y controlador midi de batería. Con selección de plug-ins de diversos teclados. Lo que se dice un álbum salido de un home-studio,  dirás.  Vale. Pero otros con un estudio en toda regla no llegan tan lejos. Ni se atreven. Ni lo intentan. Ni saben. Así que poco importa ya ése tipo de detalles en éstos tiempos confusos. Donde se le da importancia de cartón piedra a tanta superficialidad de todo tipo. Como invitados, Pablo Fernández aporta bajo en la Parte 2. Y Ger Bratz voces de fondo en la 1. Lo tópico sería orientar al lector con un "hacia Mike Oldfield" de rigor, por la esencia musical expuesta. Y lo haré sólo como eso, una orientación necesaria. "Aldebaran" no tiene una inspiración profunda en el británico. Se maneja con comodidad a las guitarras, y concretamente en las acústicas,  lleva intenciones no alejadas de Gordon Giltrap o Paul Brett. Sus percusiones son elaboradas, creíbles, a veces de raíz étnica.  Si bien usa todo lo que está a su alcance para convertirlo en sonido rítmico : bolas, anillos de cuaderno o el simple caer del agua. Filosofía inventiva 70s. Sus cambios y progresiones resultan frescas, inspiradas, fluyendo con naturalidad y una lógica clara en su discurso. Los teclados apoyan, colorean y construyen en un contexto de efecto sorprendentemente grupal. Recordemos que es un sólo músico. 

En la Parte 2 puede intuirse algún ramalazo oldfieldesco de su más celebrada etapa. También elementos introspectivos del más suave kraut, tipo Deuter, Blonker, Bröselmaschine, Novalis u Hoelderlin. Los sintetizadores toman más protagonismo solista, en amistosos duelos con la eléctrica. Decidiendo un sinfonismo de climax intensos y emocionados. Como majestuosos oleajes de sentimiento perfectamente transmitido. Doblaje de guitarras excepcional, con preciosos pasajes que recuerdan a nuestro Santi Picó. En general, ésta segunda parte me parece todavía más acertada y espectacular. Aunque todo el álbum derrocha sensatez compositiva. Una maravilla hecha contra corriente, en estos zafios tiempos que corren. Y que dignifica el prog de facción más electronic-sympho.

Simplemente extraordinario.

J.J. IGLESIAS



Temas
01. Aldebaran, Parte 1 00:00
02. Aldebaran, Parte 2 25:56


 







                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias













Comentarios