Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

BILL CHAMPLIN - Single (1978, Full Moon / CBS Records) (JUEVES AOR)

 San Francisco, y el estado de California en general, era en los años 60 un hervidero en el que surgían y convivían cientos de propuestas musicales dentro del rock. Sin embargo, y como era de esperar, sólo unos pocos trascendieron a su época y son recordados fervorosamente hoy en día. Otros quedaron eclipsados por las grandes bandas y jamás consiguieron superar la barrera del estatus de grupo “de culto”. Este es el caso de conjuntos como The Sons Of Champlin. Acertadamente nombrados como “Los Hijos de Champlin” (ya que fue el guitarrista, cantante, organista y principal compositor Bill Champlin quien fundó el conjunto en la segunda mitad de los 60), esta banda resultó un caso curioso entre los músicos del área de la bahía de San Francisco. Pronto se separaron del sonido psicodélico de sus compadres para abrazar las tendencias más prominentes de la “música negra”: el soul y el funk.



De esta manera, publicaron entre 1969 y 1971 tres trabajos oficiales (sin contar el limitado Minus Seeds And Stems de 1970) que se diferenciaron estilísticamente de la mayor parte de grupos en activo por aquel entonces en la costa oeste estadounidense. Su doble LP de debut Loosen Up Naturally (1969) fue para muchos su obra definitiva y de cabecera en la cual mostraron su querencia por el órgano Hammond B-3 y las secciones de viento. Sons, editado seis meses después y ya con un sintomáticamente acortado nombre de grupo The Sons en portada, en cambio, no llegó a igualar las cotas de calidad del anterior, posiblemente debido a las tensiones internas que plagaron las sesiones de grabación del mismo. Todo acabó por romper la formación en marzo de 1970, aunque sus obligaciones contractuales con Capitol forzaron la reunión para la grabación del más accesible Follow Your Heart de 1971, también como The Sons. De nuevo como The Sons Of Champlin, el conjunto retornaría con fuerzas renovadas durante gran parte del resto de los años 70.

Y me parece primordial conocer este pasado de Champlin para así comprender mejor su entrada de lleno en el soft rock de la mano de David Foster como productor. Single, su álbum de debut en solitario, aparece apenas un año después de que Bill abandone a sus Sons Of Champlin. Pero al igual que pasase con su acercamiento a la psicodelia en aquella anterior etapa, las estructuras funk vuelven a cobrar gran protagonismo a la hora de encarar ese rock suave y melódico de finales de década. Foster lo ayuda con los arreglos instrumentales y Bill, sabedor de su punto fuerte, entrega un larga duración colmado de canciones como “What Good Is Love”, “I Don’t Want You Anymore” o “Fly With Me”; es decir, piezas muy rítmicas y perfectamente bailables donde el funky soft rock reina. 



Entre las baladas de rigor, la dramática “We Both Tried” o “Elayne”, una de las canciones más bellas del disco. Y como cierre, un vuelo de la mano de “Keys To The Kingdom”, creación que toma altura por medio de una introducción totalmente pomp rock para luego planear en una línea no lejana del “After The Love Is Gone” que poco después compondría precisamente junto a Foster y Jay Graydon. En aquel 1978 a Champlin se le presenta la oportunidad de unirse al grupo Chicago tras el fallecimiento de Terry Kath; él no lo ve claro y rechaza la oferta, pero poco tiempo después comenzaría a colaborar con la banda, siendo parte de la misma de 1981 a 1990.

por Sergio Guillén

https://aorworld.wixsite.com/aorworld 




Si quieres comprar mi libro AOR WORLD. UN VIAJE POR LA HISTORIA DEL ROCK MELÓDICO EN 200 DISCOS de la Editorial Milenio, entra aquí: https://www.edmilenio.com/esp/aor-world.html (también lo puedes pedir en tu librería preferida o en websites como Amazon). 

Suscríbete al canal 








                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias


Comentarios