Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

ASTERIX - Astérix" (1970 / Decca) (EN MEMORIA DE JOHN LAWTON)

 Aún estaba lamentando la pérdida de Rick Laird, bajista de la Mahavishnu Orchestra, cuando recibo el mazazo del fallecimiento de John Lawton. Héroe personal de mi juventud y cantante extraordinario. Que un buen día apareció por Hamburgo con su banda británica,  Stonewall (sin relación con los americanos), y ya se quedó en tierras alemanas con cierto grupo de músicos. Miembros que habían estado en diversos proyectos con fantasmales discos grabados. A nombres de Bokaj Retsiem, Hell Preachers Inc, Electric Food,  Pink Mice y finalmente como Astérix,  en 1970. Decca les edita su único disco, ya con John Lawton  al micrófono. Dieter Horns (bajo), Joachim Rietenbach (batería), Peter Hesslein (guitarra), Peter Hecht (teclados) y las segundas voces de Toni Cavana. 



Ése mismo año se convertirán en Lucifer's Friend. Editando su debut para Philips, también de 1970. Así pues, tenemos dos discos muy similares en estilo, que se llevan meses, con la misma formación y distinto nombre.

"Look Out" abría el del pequeño galo, y como él,  la poción mágica de la psicodelia todavía estaba presente. Aderezo de Hammond organ, estribillo pre-glam rock, y voces aptas para corear en directo. "Gone from my Life" posee letal mezcla de riffs a la Pete Townshend y vocal-power a la Roger Daltrey de "Tommy". Sumado a un proto-hard rock Purple irresistible. En temas como "Broken Home" todavía persiste un disfraz garage, con ése ya personal estilo vocal de Lawton, que lo encumbrará con Uriah Heep. Progresivo duro y construido sobre sólidos cimientos. . Se adelantan claramente a Deep Purple etapa Coverdale/Hughes, en "Time Again". Prueba de que Asterix/ Lucifer's Friend fueron una banda gigantesca, que de ser británica  estaría en la historia junto a Sabbath, Zeppelin, Heep y demás. Bajo y piano dan con la tecla inspirativa de la canción.  

En "Jump into my Action" traen también recuerdos de los Elf de Ronnie James Dio. Bandas todas que en aquellos tiempos iban con pretensiones sonoras e influencias similares. El solo de guitarra es soberbio. "Open Up your Mind", en la otra cara, lleva un piano clásico que se va por Emerson/Wakeman/Lord a su mismo nivel. Ésta banda se atreve con todo. De ahí que Lucifer's Friend fueran unos completos maestros del eclecticismo. "Corner Street Girl" lleva marca Jimmy Page en sus riffs , y marcado hard rock blues zeppelino. "Change in You" vuelve a la senda Elf, pero también a los Scorpions de "Lonesome Crow", algo bastante lógico. 

En general todo el álbum báscula entre el granito de "In Rock", y la inteligencia del dúo vocal , que podría ser perfectamente de "Stormbringer". Sólo que esto era todavía,  1970. Blackmore tuvo que oír sí o sí a Asterix, seguro. Más teniendo en cuenta que estaba muy inmerso en la escena musical alemana. Las slide de final de cara nos remiten también a Tommy Bolin. No me cabe duda que Asterix inspiró el sonido late 70s de Deep Purple. Un monstruoso álbum que no hubiera sido lo mismo sin ése portento vocal llamado John Lawton. Muy grande.

J. J. IGLESIAS










                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias











Comentarios