Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
THE TANGENT- L´Ètagère Du Travail (fan club 2013)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Este perfecto compañero de “Le Sacré Du Travail” con sus 77 mtos de duración podría haber formado parte de un impresionante doble cd o un cuádruple vinilo en toda regla. Yo doy ideas de futuro por si un día este fantástico grupo pasa a ser una leyenda entre los grandes del género. Pero como en el caso de otros muchos de hoy que respetan y tocan el rock progresivo-sinfónico clásico, me temo que se quedarán en el círculo privado de los cuatro frikis que emocionalmente en el aspecto musical (solo en ese apunto) nos quedamos en los 70´s.
The Tangent han nacido en época equivocada y lo peor del caso es que quienes lo escuchamos también estamos en un mundo que ya no nos representa (y no solo en el aspecto político) Es como si culturalmente ya no existiésemos, como espectros fuera de tiempo y de lugar. Es una sensación entre extraña y curiosa como la que debe de experimentar una persona que ha pasado de los 80 años y observa que su mundo ya no existe. Que todo lo que conocía ha muerto. Algo parecido nos pasa a los que nos gusta la música de verdad. Ahí sí que los prog lovers somos “una rara forma de especie auto-protegida” aún no extintos y encima para más inri orgullosos de serlo. A ver si alguien crea el “Dia del Orgullo Prog” y nos decojonamos todos.
“L´Ètagère du Travail” lo forman dos bloques diferenciados. Por una parte cinco temas inéditos que quedaron al margen del disco en estudio y otros cinco que son revisitaciones o versiones alternativas de temas conocidos de la banda. El line-up lo conforman diez músicos, casi todos componentes presentes y pasados de la tangente.
En la parte inédita se abre el trabajo con una pieza llamada “Monsanto” de entrecortado ritmo de funk-rock-prog-fusion con los enloquecidos solos de Tillison desdoblándose en diferentes teclados y dejando claro su poderío. En "Lost In Ledston” vuelve a mimar las cadencias típicas a la Camel/Caravan/Hatfield y nos deja a todos contentos como debe ser en uno de sus buenos números que podría pertenecer a cualquiera de sus discos. La sorpresa viene con “The Iron Crows” en una irreconocible y algo agresiva, pero efectiva inspiración en la obra de Claude Debussy “El Mar”. Puro prog sinfónico en complejas y retorcidas articulaciones impresionistas. Hacia mitad del tema lo llevan a un elegante jazz plagado de pasajes misteriosos que el moog se encarga de resaltar hasta perderse en un clasicismo futurista cargado de recursos sonoros. Aunque Luke Machin está por las esquinas y aristas dando guerra como siempre, el peso compositivo de aderezo teclístico es exhaustivo y fascinante. En “Build a New House With The Lego” la sombra emersoniana desenvaina de nuevo y el hammond manda contestado por un moog desafiante que lo acapara todo.
Tremenda pieza. “Supper´s Off” cierra el primer bloque a la Genesis-Marillion (Fish) al principio y fin sin despeinarse, y para coquetear a la Canterbury a ratos. La segunda parte se inicia con “Dansant Das Paris” es decir no se han perdido del todo en la capital gala y han encontrado a Barry White y la disco travoltera. Divertida versión del original que evita ser excesivamente hortera y tiende a lo encantador. Caprichos Tillison a su servicio. “Steve Wright In The Afternoon” es otra sofisticada versión de copa nocturna y señorita elegante y cara. El moog y las formas me recuerdan mucho a Manfred Mann.
Tras una breve pieza pianística al más puro recuerdo modernista entramos en “The Ethernet” en una versión bastante diferente a la original y cantada por el propio Jakko Jakszyk que tiene bastante mejor voz que Andy aunque menos personal. Es una versión menos recargada y suena algo popera…pero bueno. Cierra el asunto la siempre recurrente “Canterbury Sequence” y me ha salido un pareado. Esta vez la tocan en directo en algún garito en los USA y con alguna ligera variante. Un disco a tener, tan bueno como los demás.
Aquí terminamos con los Tangent y su discografía. La semana próxima… hummm me tengo que pensar con quien iniciamos la siguiente andadura pero seguro que será algo bueno. Alberto Torró
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario