Endless Boogie es el titulo de un doble disco publicado en 1971 por John Lee Hooker. Nuestros protagonistas de hoy adoptaron esta denominación para su proyecto y lo cierto es que los define bastante bien. Paul Major nace en Louisville, Kentucky, en 1954. Durante sus inicios toca en diversas bandas de St. Louis y Los Ángeles. En 1978 pone rumbo a Los Angeles para integrarse en la escena punk de la ciudad. Paralelamente inicia un negoció de venta de discos por correo hasta que en 1997 funda Endless Boogie en Nueva York. Sus interminables ensayos-jam poco a poco son conocidos en la gran manzana. Stephen Malkmus los contrata para abrir para su banda, Stephen Malkmus and the Jicks, en 2001. A raíz de este show les contratan para otros conciertos y consiguen grabar de manera independiente sus ensayos, "Volume 1 y 2" (2005). En 2008, publican su primer disco oficial, "Focus Level", en el sello discográfico No Quarter Records. Dos años más tarde llega " Full Ho
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LANA LEE - M.D.A.H. VOL. 4 -"LA FURIA" (2017 / LANA LEE) (Rockliquias Bandas)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Desde Zaragoza se pone en contacto con nuestra redacción un trío de nombre Lana Lee. Me suenan remotamente, y me extraña no haber coincidido con ellos. Sobretodo porque tenemos amigos comunes, como los stoners The Dust Bowl, que también deberán aparecer por aquí. O sitios donde podría haberlos visto, como ese oasis cultural que es la sala Arrebato, de la capital maña.
Lana Lee son Manuel (batería), Rupert (bajo, ambientes) y Nacho (guitarra, delay, feedback). Se autodefinen como una banda casi instrumental con ciertos rasgos progresivos, psicodélicos y (algo) post rock. Aunque no comenzaron de ese modo allá por el 2003. En el 2010 dieron un cambio musical hacia lo que hoy les define.
Ya llevan publicados casi una decena de trabajos, siendo éste "La Furia" el más reciente, publicado en agosto de éste año. Lo de "M.D.A.H. VOL. 4" se debe a una serie de grabaciones experimentales que crean a partir de samplers extraídos de sus conciertos y ensayos. En éste último volumen colaboró su original guitarrista, David P. "La Furia". De ahí el título, supongo.
"Pan Duro 1& 2" (6'17) se inicia con fuerte sabor psicodélico vintage, lo cual me parece de maravilla. Los toques bluesistico-ácidos de las guitarras entran dentro de la zona de los primeros Gurú Gurú. Con perfecta autenticidad en sonido y estilo.
En "Cosmos" (8'51) la electricidad moldeada con expresivas cuerdas, y ahí incluyó también las del bajista, siguen remitiendo a ilustres leyendas Kraut. Gila, Popol Vuh, Can, Orange Peel o Achim Reichel son referencias cercanas en ac(p)titud, para definir su rico sonido.Pasa que cuando Nacho, (o quizá en ésta grabación también David), se llevan los solos hacia el blues, la cosa se pone inevitablemente pinkfloydiana. Y además suena a gloria. A éste respecto recomiendo escuchar en YouTube su versión de "Cymbaline". Clarificadora.
"Aproximación Orbital - Gravedad" (8'10) se acerca al Stoner / Space Rock instrumental que está calando bastante ahora en el mundo underground. Los necesarios teclados para éste tipo de música se suplen con soltura y agilidad, a base de efectos de pedal y otros astutos trucos muy bien aprendidos. La verdad es que no aburren en absoluto. Se nota que llevan lo suyo juntos, porque su sincronía improvisativa no engaña.
A partir de aquí todos los temas son más cortos, no sobrepasando ninguno los cuatro minutos. Eso no quiere decir que se simplifiquen. Su densidad instrumental te deja con ganas de ver esto mismo desarrollado en directo.
"Ozono", "Alerta A. E.", "Para Casa" o "Ya están aquí " son acertados extractos de un trip musical que se intuye mucho más extenso y "viajero". En "Diálogos con el Unicornio" introducen ritmos funk o pseudo-reggae, como en su día hiciera Can en discos como "Flow Motion" o "Saw Delight". Que aportan ligereza al cuelgue eléctrico. Excelente labor percusiva (en toda la grabación), su cometido como pilar rítmico es intachable y solvente.
En "Fail" tenemos a dos Michael Rothers retroalimentandose de watios. Y "Domingo de Paraguas / Lunes de Paraguas", ya en su recta final, nos descubren la paranoica melancolía de la belleza que puede surgir en una sesión libre inspirada.
Lana Lee han confundido su tiempo y lugar. Deberían estar en la Alemania de primeros 70, tocando en algún sótano de Hamburgo, mientras les graba Conrad Plank para editar en Ohr, Brain o Bacillus. Pero hasta que no se invente la máquina del tiempo, ellos seguirán inmersos en su lisérgico sueño. Y bien que hacen.
Comentarios
Publicar un comentario