El porqué una banda formada en el área de Manchester en 1977 consiguió mantenerse al margen de la NWOBHM, es otro de esos misterios que le da motivo de existencia a ésta sección de "Los Otros". Quizá se ocultaron en un búnker, a la espera de mejores tiempos para su melodic rock. Lo cual llegó a pasar en 1986, con un flamante contrato nada menos que con Atlantic. Tras los obligados cambios de personal, en ese año Virginia Wolf estaba formado por Chris Ousey (cantante solista extraordinario), Nick Bold (guitarras), Jo Burt (bajo) y Jason Bonham (batería "hijísimo de", que ya venía de hacer una obra maestra para Airrace, con 17 años). Los productores del homónimo debut iban a ser David Richards y Roger Taylor, demostrando el interés de Queen por las jóvenes formaciones melódicas británicas, (Brian May lo haría con Heavy Pettin). Y ahí no acaban las conexiones, pues Spike Edney iba a aportar sus teclados invitados. La grabación se efectuó en tres emblemáticos estu
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
MUGEN (colaboración Alberto Torró) rock progresivo japonés
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Fueron uno de los grupos de culto del frikismo melómano del prog japonés. Su Sinfonía de la Luna de 1984 fue venerado por muchos sinfónicos europeos gracias a la reedición de Musea Records en la década de los 90. Recuerdo que me recomendaron este disco sin paliativos como una joya de la corona, y también recuerdo que mi crítica del álbum en alguna publicación no fue nada buena.
En la década de los 90 hubo mucha saturación del entonces internacionalmente emergente neo prog. La verdad es que por esos tiempos tanto yo, como alguno de mis colegas teníamos que escuchar al día bastantes discos que nos enviaban las discográficas independientes. Por entonces no estaba muy interesado en los grupos de rock progresivo provenientes de Japón. En parte por el elevado coste de sus productos, y por la otra por un más que claro y evidente desconocimiento del tema. Naturalmente la cosa cambió con los años.
Con la perspectiva del tiempo las cosas deben de ponerse en su punto justo y reconozco que ahora no me desagrada tanto escuchar sus tres trabajos de estudio.
Mugen son algo muy lánguido y blandito, el cantante parece rezar más que cantar y francamente no ayuda a cambiar ciertas opiniones y prejuicios. Eso sí, musicalmente son muy agradables, aunque no puedo evitar acordarme excesivamente de Tony Banks y de Genesis por los que sin duda sentían verdadera veneración.
La línea de Mugen es muy “romanticona”. Parecen exentos de toda malicia por lo que su música destila inevitablemente una absoluta ingenuidad, casi infantilismo. Lindo sería la definición con la que conlleva de terriblemente cursi. Sobreponiéndose uno a calificativos rosas y azucarados y llegando a comprender que para los japoneses el concepto de cursilón difiere mucho del nuestro, léase lolitas, doujin, j-music, post rock, animé, vídeo juegos y toda la parafernalia que rodea al peculiar mundo nipón, uno puede incluso disfrutar de la audición, cuando consigue deshacerse de conceptos occidentales que chocan inevitablemente con la sensibilidad oriental.
La fantasía como rúbrica y para evitar sobrecarga de adjetivos, es una constante en la mayoría de las bandas japonesas que realizan rock sinfónico. Su concepto es de evasión de la realidad, no de compromiso. A nuestros ojos son como niños grandes inmersos en cuentos y leyendas ancestrales de sus antepasados y de su mitología. Ellos provienen del zen, de la naturaleza, de los sueños. Nosotros de las pesadillas froidianas y de la pavorosa cultura judeo-cristiana. Ahí es nada.
Aclarados estos puntos ya todo es cuestión de sensibilidad. Baste observar la mayoría de los trabajos gráficos de sus portadas para comprender lo que digo. Quiero agradecerles el hecho de que en su segundo trabajo homenajeasen a Maurice Ravel con su Pavana para una infanta difunta. Ravel es uno de mis compositores favoritos de todos los tiempos.
Discografía:
Sinfonia Della Luna (1984)
Temas
A1 Sinfonia Della Luna 8:20
A2 Magical Wand 4:05
B1 Venezia 4:55
B2 Dance…Romantic 5:25
B3 A Parade Of The Wonderland 2:00
B4 Ballo Della Luna 10:30
Leda et le Cygne (1986)
Temas
1 Léda Et Le Cygne
2 La Rosa
3 Salomé
4 Edmond's Old Mirror
5 Brugge
6 Carmilla
7 Pavane Pour Une Infante Défunte
The Princess of Kingdom Gone (1988)
Temas
A1 The Princess Of Kingdom Gone
A2 The Lady Of Shalolt
A3 Legend Of The Forest
B1 Dazzling Ligeia
B2 Black Panther
B3 Trident Rock
B4 Una Donna
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario