Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
FRANK ZAPPA - SHUT UP´N AND PLAY YER GUITAR (1981) (colaboración Alberto Torró)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
No podía dejar pasar por alto este monumental triple LP dedicado exclusivamente a los solos de guitarra de nuestro amigo. “Cállate y toca la guitarra” fue editado en 1981 y recoge punteos e improvisaciones encuadrados entre 1977 y 1980.
Aún recuerdo verlo en la estantería de Transbord en uno de mis viajes a la Andorra de la época. Una preciosa caja de cartón duro, de aquellas que nos volvían locos a los coleccionistas de vinilo. Zappa con sombrero y camiseta azul, con un piano detrás y una Les Paul rojiza en sus manos. Lo compré claro está, con mucho duelo, porque no era barato precisamente y acababa de salir. Naturalmente no estaba en España y me pudo el ansia viva. Ir a Andorra la Vella desde Zaragoza, era una expedición de cuatro a cinco horas en coche con una estrecha y sinuosa carretera y un coñazo de espera en la frontera. Pero la ansiedad por comprar discos lo superaba todo. En el caso de este disco y a diferencia de otros lives de Zappa, nos encontramos y no creo equivocarme, con el único disco en la historia de rock, montado y empalmado con solos de guitarra en directo.
Solo están sus intervenciones solistas con su banda de ese período y ni una sola voz o palabra, de ahí “Shut Up”. Las largas improvisaciones fueron re-tituladas aunque formaban parte evidentemente de sus conocidas composiciones. Ya dije que Zappa nunca repetía un solo de guitarra, por eso cada interpretación aquí es única. Aquí está el Zappa más personal e introvertido. Su carácter se expresa en su forma de tocar. La guitarra zappera es una conversación consigo mismo y hay que estar muy metido en su mundo para disfrutar de este disco. No vale para todos. Pocos guitarristas consiguen emocionar de la manera que este bicho lo hace, porque su guitarra lo expresa todo… ira…energía…drama…. lirismo. Porque Zappa cuando se ponía fino y melódico (a su manera, ojo) era capaz de emocionar al más duro, cool, o machote.
Su guitarra, habla, ríe, llora, enloquece y si alguien quiere conocer de verdad el trasfondo psicológico de este hombre, debe permanecer atento a esas seis cuerdas que vomitan y desgranan toda la tormenta y mala hostia interior en un sinfín de cambios de estado emocional. Sé que el que ha escuchado toda su vida a Frank, me entiende perfectamente. Nadie diría que este tipo agreste, burlón y cínico hasta la indiferencia y el desdén, tenía un trasfondo sentimental y hasta tierno en ocasiones, que no escapa al oyente experto y al que presta atención. Cada uno de los tres discos tiene el hilo conductor que toma del título del álbum y que toca en tres diferentes variaciones. Tres joyas en lo que a punteo de guitarra se refiere. No comento los temas, los tenéis en el set list con la información correspondiente.
Años después, concretamente en 1995, aparecería un segundo doble volumen como continuación de éste, bajo el escueto nombre de “Guitar” que recogía el período de 1979 a 1984. Otro buen disco sin duda, pero para mí no tenía el atractivo de este. En todo caso ambos trabajos dedicados exclusivamente a los solos de guitarra, están pensados para el fan genuino de Zappa.
Shut Up 'N Play Yer Guitar
Temas
five-five-FIVE 00:00
Hog Heaven 02:35
Shut Up 'n Play Yer Guitar 05:25
While You Were Out 11:03
Treacherous Cretins 17:04
Heavy Duty Judy 22:38
Soup 'n Old Clothes 27:21
Shut Up 'N Play Yer Guitar Some More
Temas
Variations on the Carlos Santana secret chord progression 00:00
Gee, I like Your pants 03:58
Canarsie 06:33
Ship ahoy 12:39
The deathless horsie 18:00
Shut Up 'n Play Yer Guitar some more 24:20
Pink napkins 31:14
Return Of The Son Of Shut Up 'N Play Yer Guitar
Temas
Beat It With Your Fist1:55
Return Of The Son Of Shut Up 'N Play Yer Guitar8:17
Pinocchio's Furniture2:02
Why Johnny Can't Read4:30
Stucco Homes9:09
Canard Du Jour 9:55
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Me ha emocionado tu comentario del disco,esa cosa es parecida a la que yo siento. Zappa es duro, muy complicado de oír y entender en estos tiempos de música 'latina' (los emperadores romanos Moctezuma o Atahualpa igual discrepaban un poco sobre el asunto, pero bueno) o pop ñoño vende motos. A Zappa hay que oírle primero por partes y luego por entero: centrarte en el bajo, las percusiones, los teclados, los matasuegras, las guitarras y esos, para algunos, extravagantes gritos y sonidos guturales que no son al azar sino casi partiturados. Zappa es Zappa. La mayoría, por no decir el 99% son muchas cosas juntas, desde Beatles a Rollings pasando por Springsteen o incluso Dylan pero Zappa es él.
Me ha emocionado tu comentario del disco,esa cosa es parecida a la que yo siento. Zappa es duro, muy complicado de oír y entender en estos tiempos de música 'latina' (los emperadores romanos Moctezuma o Atahualpa igual discrepaban un poco sobre el asunto, pero bueno) o pop ñoño vende motos.
ResponderEliminarA Zappa hay que oírle primero por partes y luego por entero: centrarte en el bajo, las percusiones, los teclados, los matasuegras, las guitarras y esos, para algunos, extravagantes gritos y sonidos guturales que no son al azar sino casi partiturados.
Zappa es Zappa. La mayoría, por no decir el 99% son muchas cosas juntas, desde Beatles a Rollings pasando por Springsteen o incluso Dylan pero Zappa es él.