Entrada destacada

Skorpio – Ünnepnap (1976)

Imagen
 En los años 60 y 70 más allá de la frontera que separaba a los países del pacto de Varsovia y a los integrantes de la OTAN, era algo más que una simple frontera física. La información que provenía de los países pro-soviéticos era mínima además de controlada y edulcorada en todos los campos, y uno de ellos es el que más nos interesa, la música. Pero además el problema era en ambos sentidos, ni conseguía extenderse hacia la Europa “libre”, ni esta albergaba esperanzas de darse a conocer en los países del bloque rojo. No fue hasta los años 80 cuando con la muerte del Jefe del Estado soviético Leónidas Breznev comenzaron a surgir fisuras que poco a poco fueron fracturando esa férrea muralla entre las dos Europas, y empezó a fluir con ligereza cosas, hechos y vivencias que hasta ese momento eran inimaginables. Aun así muchas bandas que no llegaron a nada o que apenas publicaron, nunca serán reconocidas y nos han ido llegando con cuenta gotas. Las cosas no se hacían como en Europa occid...

MAHOUJIN (rock progresivo japonés) (colaboración Alberto Torró)

Trio a lo ELP o Triumvirat con un LP grabado en 1.978 llamado     “ Babylonia Suite”. Disco este totalmente indicado para aquellos seguidores de Keith Emerson o Rick Wakeman con todos los ingredientes clásicos de este tipo de eventos.



 Poco que añadir en los 36 minutos que dura, si acaso destacar la suite que da título y agregar el uso del mellotrón como diferenciación del sonido del Sr. Emerson, instrumento éste, que nunca utilizó. Evidentemente el trabajo es bastante más normalito y blando de lo que cabría suponer por las referencias citadas. 


Atractiva portada.


Temas
"Babylonia" Suite = 「バビロニア」組曲 00:00 (21:14)
1a a) Introduction 
1b b) New Babylon I 
1c c) New Babylon II 
1d d) Last City B.C. 538 
1e e) Epilogue 
2 Cariot = キャリオット 21:14 
3 Tower Of Babel = バベルの塔 26:53 
4 Festival = フェスティバル 30:29 

Formación
Yasushi Okada: bajo
Shirou Sugano: batería
Atsushi Shiga: teclados




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en




que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. La portada es una pintura de la mexicana Remedios Varo, titulada "Mujer saliendo del psicoanálisis" (1960).

    ResponderEliminar
  2. No es "Rock Wakeman", sino "Rick Wakeman". Ponedle las pilas a vuestro autocorrector.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo: conocemos perfectamente a Rick Wakeman. Demasiado diría yo. Los deditos en el teclado a veces se equivocan. Si te fijas la "o" y la "i" están juntas. No hace falta hilar tan fino.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario