Entrada destacada

Rick Wakeman – The Burning (1981)

Imagen
 En 1981, Rick Wakeman —el mago de las teclas de Yes y arquitecto sonoro de álbumes conceptuales colosales— se apartó momentáneamente de los reinos progresivos y bajó al bosque oscuro del cine de terror. The Burning, un slasher temprano de la era dorada del género, necesitaba más que gritos y sangre falsa: necesitaba atmósfera, tensión, ese pulso invisible que hace que la audiencia sienta que algo se arrastra detrás de ellos. Wakeman, siempre inquieto, tomó el proyecto como un laboratorio sonoro. Grabó la banda sonora en su propio estudio, usando un arsenal de sintetizadores analógicos, efectos de percusión y capas minimalistas que parecían respirar. Lo que logró fue más que música: fue una selva de sonidos metálicos y notas disonantes que se entrelazan como ramas. Cada crescendo, cada vibración de sintetizador, construye la sensación de aislamiento y peligro, convirtiendo al bosque en un personaje más. Para un público que esperaba otro clon de Friday the 13th, The Burning ofreció ...

MAHOUJIN (rock progresivo japonés) (colaboración Alberto Torró)

Trio a lo ELP o Triumvirat con un LP grabado en 1.978 llamado     “ Babylonia Suite”. Disco este totalmente indicado para aquellos seguidores de Keith Emerson o Rick Wakeman con todos los ingredientes clásicos de este tipo de eventos.



 Poco que añadir en los 36 minutos que dura, si acaso destacar la suite que da título y agregar el uso del mellotrón como diferenciación del sonido del Sr. Emerson, instrumento éste, que nunca utilizó. Evidentemente el trabajo es bastante más normalito y blando de lo que cabría suponer por las referencias citadas. 


Atractiva portada.


Temas
"Babylonia" Suite = 「バビロニア」組曲 00:00 (21:14)
1a a) Introduction 
1b b) New Babylon I 
1c c) New Babylon II 
1d d) Last City B.C. 538 
1e e) Epilogue 
2 Cariot = キャリオット 21:14 
3 Tower Of Babel = バベルの塔 26:53 
4 Festival = フェスティバル 30:29 

Formación
Yasushi Okada: bajo
Shirou Sugano: batería
Atsushi Shiga: teclados




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en




que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. La portada es una pintura de la mexicana Remedios Varo, titulada "Mujer saliendo del psicoanálisis" (1960).

    ResponderEliminar
  2. No es "Rock Wakeman", sino "Rick Wakeman". Ponedle las pilas a vuestro autocorrector.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo: conocemos perfectamente a Rick Wakeman. Demasiado diría yo. Los deditos en el teclado a veces se equivocan. Si te fijas la "o" y la "i" están juntas. No hace falta hilar tan fino.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario