Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial. Joanna Connor nace en 1962 en en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band". Esta agrupación se convierte en la banda del Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
FRANK ZAPPA: STUDIO TAN (1978) SLEEP DIRT (1979) (colaboración Alberto Torró)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
1977 fue un año sabático, con giras terminadas, grupo disuelto y Zappa de nuevo encerrado en su templo. No hubo grabaciones, ni novedades, pero Frank como buen adicto al trabajo aprovechó para sacar a la luz diferentes proyectos de estudio grabados mediados los 70´s.
Inicialmente el proyecto se llamaría Lather. Una ambiciosa caja de cuatro discos que preparó para la compañía Warner Brothers. Pero las desavenencias y líos contables con el director Herb Cohen, daría al traste con el asunto. Zappa cabreado crearía su propio sello DiscReed Records y tomó la decisión de ir editando por separado aquellos trabajos.
El primero de la serie sería Studio Tan, un álbum grabado entre 1974-76 por una larga pléyade de músicos y colaboradores del entorno de las madres y algunos contratados a tal efecto. Un disco en cuestión prácticamente instrumental y en el mundo más ambicioso musicalmente hablando del universo Zappa. Es un disco extraño y si exceptuamos la gracioseta cancioncilla “Let me Take You to the Beach” con voces pituferas y sinte adictivo y desatado de Eddie Jobson, el resto es la complejidad en estado puro. Los 20 mtos de las aventuras de Greggery Peccary, es un homenaje a las pelis y series de dibujos animados de la tv en clave de música contemporánea muy difícil de clasificar. Una especie de composición-relato, un diálogo-música sumamente elaborado y no apto para oídos ligeros. Imaginaros a Bugs Bunny, Schoenberg , Varesse y el pato Donald juntos. Una broma o una obra maestra, resultan ya consideraciones irrelevantes. Qué más da. El caso es escucharlo (si puedes).
Temas
AGreggery Peccary20:40
B1Let Me Take You To The Beach2:44
B2Revised Music For Guitar & Low Budget Orchestra7:36
B3REDUNZL8:12
Pero a su vez este disco encierra dos piezas magistrales que solo por sí mismas ya resulta imprescindible: La “música para guitarra y orquesta barata” y RDNZL. El Zappa Jazz-Rock-Avandgarde en su mejor forma. Soberbios temas para los oídos más exigentes. Se editó en 1978. Por aquella época yo compraba a ciegas todo Zappa que apareciese y teniendo en cuenta la galopante degradación que ya empezaba a sufrir la música de la época, Frank, al menos, era un valor seguro. La portada…? pues depende el sentido del gusto que tengas. Muy afín al momento que se vivía.
En el caso de Sleep Dirt, con su título guarrindongo incluido, y a mi juicio, nos encontramos con uno de los mejores discos del catálogo zappatista. Curiosamente hay dos versiones de éste álbum. Uno instrumental y uno cantado. Naturalmente recomiendo los dos. Aquí está nuevamente el Zappa instrumental brillante, espléndido. De fantásticas composiciones. Desde la inquietante Filthy Habits, pasando por Flambay, Spider of Destiny a la épica Regyptian Strut. Los salvajes rasgueos acústicos de Sleep Dirt para terminar diciéndonos que “el océano es la última solución” (¿?). Dentro de su estilo esta es una pieza completamente atípica con un impresionante solo de guitarra sin precedentes. Sin un antes ni un después. Quizá la forma de tocar de Frank más cercana al rock progresivo. Son 13 mtos intensos, rápidos, con un extraño lirismo próximo a la desesperación, emocionante y diferente.
El proyecto Lather vería la luz en 1996 en formato de triple CD, con un tercer disco llamado Orchestral Favourites y piezas de la época del Live In New York, Sheik Yerbouti y Joe´s Garage. Pero esto es otra historia para
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario