Entrada destacada

PROGRESIVO SIGLO XXI:20. Yuka & Chronoship (Japon)

Imagen
 Hace varios años hice unas cuantas reseñas de grupos japoneses por estas páginas. Solo apuntes y extractos a decir verdad porque en principio estaban pensados más para una guía orientativa personal que para los artículos más “literarios” que suelo escribir por aquí. No me gusta escribir de manera fría y mecánica sobre datos, biografías o resultados. Para eso ya están los contables de empresa o los expertos en marketing de ventas. Generalmente las revistas musicales técnicas sobre el estilo que sea suelen o solían ser “datos y ejercicios planos”. Algo así como leer un manual de instrucciones y esto principalmente ocurría en clásica, jazz o música contemporánea y de vanguardia. Quizás por lógica menos en el rock o en la música popular que a veces son más originales, incluso peculiares, aunque también. Por lo tanto, generalmente rara vez hay criterio emoción o entusiasmo. No contactan con el lector. En los primeros casos solo son datos o terminología académica de conservatorio llena ...

ACHIM REICHEL - Autovision (1974) (colaboración J.J. Iglesias)

A menudo citado como el padrino del rock alemán,  Achim Reichel comenzó en los 60 tocando en el Star Club de su ciudad, Hamburgo, con The Rattles. Clones de quién tú sabes y llenando su hueco cuando éstos se volvieron a su natal Liverpool. Luego seguiría con Wonderland, Wonderland Band y A.R. & the Machines. Ya plenamente integrado como un pionero del fenómeno contracultural underground de su país. Guitarrista, compositor y famoso productor, sus reiteraciones evolutivas a la guitarra, modificadas con echo-plex (un primitivo delay), fueron su marca registrada. Esto ocurría durante el período de The Machines (muy recomendable). Adelantándose en estilo e intenciones a Manuel Gottsching.


"Autovision" fue el primer trabajo a su nombre (aunque hay quien se empeña en atribuirlo a A.R. & the Machines). En realidad poco había cambiado. Sus repeticiones hipnótico instrumentales siguen su proceso creativo experimental. Aunque en este caso el elemento jazz influye en su nueva estrategia. Ofreciendo una alternativa "Krauterbury" muy saludable y novedosa.

Junto a la guitarra de Reichel, tenemos el saxo de Jochen Petersen y el órgano de Claus-Robert Kruse. Mientras que una potente sección rítmica es compuesta por Olaf Casalich (percusiones) y Peter Franken (batería ). Sin bajista.

"Eisenpferde" (4'40) nos muestra cómo hubieran sonado los primeros King Crimson de ser alemanes. La técnica a la guitarra de Reichel no es pasmosa (no es Fripp ), aunque resuelve con ingenio y buenas ideas.

"Tanz der  Vogel in den Winden" (10"35) incide en esa tela de araña guitarra-mantra, muy secundada por el saxo de Petersen. Aquí si incluyeramos los característicos "space whispers", estaríamos muy cerca de Gong. Organo y ritmos se unen a esta genial locura colectiva. Una brutal jam espacial para alejarnos a Tierra 2, allá por Alpha Centaury.

"Drei in Eins" (6'40) tiene un comienzo kosmische-western, de rítmica muy Can, y desarrollo minimalista en los delays de Achim.
"Turbulenzen" (9'04) es una exhibición cosmic repeat con gran protagonismo de las percusiones. La guitarra se vuelve aquí muy rockera, mientras que un fondo mellotronico engrandece la pieza. Uno de mis momentos favoritos del álbum,  con ese bello final al mellotron.

"Jay Guru Dev" (10'06) es orfebrería espacial. Con los guitar-loops  dominando el tema en meditativo trance.  Reichel se basta aquí él sólo para teletransportarnos.

Por último "Kopf in den Wolken -Beine auf der  Erde" (0'34) es una quedada de harmonica procesada que pasa antes de que yo escriba su título. 


Éste es uno más de los muy notables discos que hizo en los 70 éste icono kraut. A mitad de década cambió hacia un estilo en apariencia más directo y comercial. Espejismos. En realidad abrazó la ironía y mala baba sarcástica del Zappa de la era "Sheik Yerbouty" o "Joe's Garage". Es otra cosa, pero sigue encandilando. A mí me encanta en cualquiera de sus disfraces musicales. Un irreverente indispensable que ya tardaba en aparecer por aquí. 

P.D.- " Yo nunca he visto diferencias entre ambos mundos. Qué es erudito y qué es popular? Yo no lo sé. ... (STEVE REICH)



Temas
1. Eisenpferde 
2. Tanz Der Vögel In Den Winden
3. Drei In Eins 
4. Turbulenzen
5. Jay Guru Dev 
6. Kopf In Den Wolken - Beine Auf Der Erde 

Formación
- Achim Reichel: guitarra, voz
- Claus-Robert Kruse: teclados
- Jochen Petersen : saxo
- Olaf Casalich: percusión
- Peter Franken : batería



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios