Entrada destacada

Moolah – Woe Ye Demons Possessed (1974/ Atman Music)

Imagen
 Algo que ya venía coleando desde los hippies finales 60 fue la atracción casi obsesiva por lo paranormal y la parapsicología  en la escena musical.  Los norteamericanos Moolah, un dúo de raritos al uso, lo llevaron a la música adecuada. Aunque ésta parezca estar hecha en algún perdido rincón rural de Alemania, grabada por Conrad Plank.  Ellos eran Maurice Roberson y Walter Burns, tocando todos los instrumentos,  batería,  voces del más allá,  efectos y electronics. Esto último apostaría  que fue fabricado por ellos caseramente. Porque cualquiera no se podía permitir un Modular. Y el disco se lo sacaron en plan privado. Muy sobraos de cash no irían.  Además,  suenan a "zapatos raros", como decía el niño autista de "Mimic". Producido en un estudio secreto de Greenwich Village (la mansión del Dr. Strange?), y mezclado en los Electric Lady Studios. Por lo que  concluyo que igual eran neoyorquinos. Su único resultado como Moolah, seguro...

KULTIVATOR - Barndomens Stigar (1980) (colaboración J.J. Iglesias)

Cuando hablamos de la fe y moral de adamantium de los grupos progresivos españoles de los 70, no debemos olvidar que ese mismo mérito  lo tuvieron también en otros muchos sitios. En 1978, en Linkoping, Suecia, unos locos que venían   de tocar en Tunnelbanan, grupo influenciado por Yes y Génesis, decidieron rizar el rizo. O mostrar todavía  más rebeldía en su propuesta.

Así que formaron KULTIVATOR, con influencias aún más  marcianas, extremas, bizarras, pero no por ello menos maravillosas. El sonido Canterbury, el francés  Zeuhl, elementos del folk sueco o el Rock In Opposition. Magma, King Crimson, Hatfield and the North, National Health, Henry Cow, Art Bears, Gentle Giant, Art Zoyd, Univers Zero...en sus propias palabras, fueron algunas de sus influencias. Una nueva "secta sónica " en la que solo cabían  los más atrevidos de orejas y mente. Kultivator se apuntó a ésta corriente, dejando los sinfonismos prog de anteriores aventuras. En un mundo perfecto, el verdadero punk, donde la radicalidad y extremismo instrumental hubieran sido la respuesta a tanta pompa anterior, hubieran sido estilos como los reseñados. No se me ocurre nada más "punk" que el R.I.O.Pero todos sabemos que no fue así. 

Stefan Carlsson (bajo, pedales de bajo), Johan Hedren (Rhodes, órgano, sintetizadores), Jonás Linge (guitarras, voz), Ingemo Rylander (voz solista, recorders, Rhodes) y Johan Svard (batería y percusión ), eran Kultivator. 

La delicada voz de Ingemo, que automáticamente asociamos a las de Bárbara Gaskin o Amanda Parsons, nos adentra en un país de las maravillas canterburyanas. Donde el piano eléctrico ante todo, la fina guitarra eléctrica con sus espasmos de violencia, y las matemáticamente intrincadas andanadas rítmicas hacen que nos sumerjamos en un mundo subterráneo de ensoñación progresiva surrealista sin límites. Son evidentes las influencias que ellos mismos proponen. Pero ponerse a ese nivel es elevar el listón muy alto. Y Kultivator rezuma ganas, técnica, pasión por el estilo y orfebrería churrigueresca artesanal. Todo muy humilde, pero espectacular.


Como un "The Rotter's Club" o un "Of Queues and Cures".
Los desarrollos instrumentales de "Kara Jord" (7"07), "Grottekvarmen " (7'05) o "Novarest" (6'14) no tapan a piezas más breves como "Vemod", "Hoga Hastar", "Varfol","Smafolket" o el tema titulo, donde la esencia folk sueca se deja notar con maravillosas melodías paganas, rústicas y del bosque encantado.
Este disco pronto se convirtió en una sabrosa pieza de coleccionista, llegando a altas cifras en ese mercado.


Ad Perpetuam  Memoriam lo editó en cd en los 90. Incluyendo una antigua composición , "Haxdans" (6'35), que se excluyó del álbum original por falta de espacio, y fue rehecha en el 92. Es otra joya a aumentar en el disco.

Existe un segundo bonus, una pequeña medley de los tiempos de Tunnelbanan, que procede del 79, en su primer concierto con Kultivator. Tan sólo  dieron unos 6 o 7 de éstos. Visto que la demanda popular se acercaba más  al punk y la new Wave. Tiempos erróneos. En un concierto en Motala tocaron ante tres personas, que pronto también se fueron. En esto también me recuerdan a los españoles.

En vista del panorama desolador que ofrecían las nuevas modas, decidieron separarse. Dejándonos esta joya atemporal para mimar, acariciar y visitar muchas veces.

Pura sanación reiki-mental para la estupidez urbana diaria.



Temas
1- Höga Häster 3:38
2- Vemod 2:38
3- Småfolket 5:13
4- Kära Jord 7:06
5- Barndomens Stigar 5:13
6- Grottekvarnen 7:02
7- Vårföl 2:53
8- Novarest 6:17

Bonus:
9 Häxdans 6:37
10 Tunnelbanan Medley 2:19
11 Novarest Live 12:23




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.

Comentarios