Entrada destacada

Arthur Brown Vincent Crane – Faster Than The Speed Of Light (1979)

Imagen
 Hubo un momento en el tiempo en que el Hammond rugía como un dios herido y las voces parecían invocar tormentas eléctricas desde el más allá. Era el año 1979, y mientras muchos daban por muerto al rock progresivo, dos espíritus indomables se cruzaron en el umbral de lo improbable: Vincent Crane, el arquitecto del abismo sonoro, y Arthur Brown, el chamán teatral de la psicodelia. Lo que surgió de aquel encuentro no fue un simple disco...Fue un último hechizo, una despedida cargada de fuego, lirismo y gravedad. Corría el año 1979. El punk había pateado las puertas del rock con botas sucias y desprecio por el virtuosismo. El progresivo, herido y exiliado, se deshacía en mutaciones barrocas o caía al silencio. Muchos creían que los brujos de la psicodelia ya estaban gastados, encerrados en discos polvorientos. Pero el fuego no se apaga así de fácil, no cuando quedan brasas vivas como Vincent Crane y Arthur Brown, dos de las mentes más inquietas, teatrales y delirantes que nos dejó la ...

Rock Progresivo Español.Rompiendo la oscuridad: ARCABUZ (colaboración de Félix Jota)

Grupo de Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, formado en 1978. Hicieron varias actuaciones en directo y llegaron a grabar una maqueta de tres temas en los Estudios Gema 2 de Barcelona. Su concierto más recordado fue en la Discoteca Georgia, en Semana Santa de 1979, pero poco tiempo después se separan. 

Treinta y tantos años después se han vuelto a reunir, recuperando aquellas grabaciones de antaño y sumándole nuevas composiciones. Como resultado, “Orígenes”, hecho en los Wheel  Sound Estudios de Cerdanyola del Vallés, entre los días 31 de Mayo y 10 de Julio de 2014. El disco no tiene desperdicio, rock andaluz instrumental que nos traslada a su época dorada, cuando emergían y triunfaban bandas como Triana, Alameda, Imán o Medina Azahara. Decir que es un trabajo autoproducido, aunque los franceses de Musea ya lo ofertan en su catálogo.


  El primer tema es “Confrontaciones dolorosas”, algo más de cinco minutos de rock sinfónico que recuerdan a Yes. “La setrilleira” destaca por sus teclados y un ”groove” al estilo de Camel en su disco “Moonmadness”. Continúa “Música después de la vida”, más andaluz y arábigo en sus siete minutos, muy en la onda de Cai o Imán, con un solo de guitarra tremendo. El cuarto tema es “Al final de una larga espera”, donde vuelven a recordar a Camel. Sin duda el más sinfónico de todos. “Geisha” es la pieza más larga, diez minutos llenos de toques arábigos y un buen solo de batería. “Raptus emocional” y “Melomanía en Re” nos siguen llevando a terrenos sinfónicos con aires andaluces y buenas guitarras.

  En definitiva, gran disco hecho en no se si buen momento, pero que nos recuerda la época más gloriosa de nuestro progresivo patrio.

  Han actuado por tierras catalanas desde 2012, en el Auditorio Badía del Vallés, en el Teatro Municipal de Barberá del Vallés y en Diciembre del pasado año en la Sala Breakout de Sabadell. Recientemente se ha incorporado al grupo Carlos López Jr. como saxofonista, un músico formado en el Taller de Musics de Barcelona como pianista de jazz, con amplia experiencia en varias bandas. El resto del grupo compagina su actividad musical con sus respectivas profesiones.


FORMACIÓN:
JULIO FRANCISCO ALVARO “PAQUITO”: Teclados
JOSÉ LUIS LÓPEZ: Bajo
AURELIO ORTEGA: Batería
CARLOS LÓPEZ: Guitarra Eléctrica, Guitarra Acústica, Mandolina y Bouzouki Irlandés
CARLOS LÓPEZ JR.: Saxo

DISCOGRAFÍA:
Orígenes 
(Autoproducido 2014)




Temas:

1. Confrontaciones dolorosas 00:00 
2. La setrilleira 05:26 
3. Música después de la vida 12:25
4. Al final de una larga espera 19:41 
5. Geisha 25:46 10:21
6. Raptus emocional 36:10 6:52
7. Melomanía en re (tributo a un reencuentro) 43:05 



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                            



que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios