¡Esta banda viene de Escandinavia! Desde la fría región de Europa, traen una banda y un álbum basados en la improvisación, música "colocada", con viajes psicodélicos, guitarras lisérgicas y generosas dosis de rock progresivo que aún está en sus inicios en Europa. Lo que antes era un álbum olvidado, antiguo y desconocido que podía alcanzar una pequeña fortuna, ahora una copia de este material, ya sea original o reediciones, costaría una cantidad considerable de dinero, dada la rareza e importancia —lo que solemos llamar estatus de culto— de esta obra de rock progresivo psicodélico para el rock danés y, quizás, mundial. La banda es Fleur de Lis, quizá una de las primeras del rock danés que no se considera parte del panorama mundial. Era una época de transición para el rock and roll, con el declive de las escenas beat y psicodélica, y el florecimiento de las propuestas progresivas en Europa. Fleur de Lis asimiló todas estas tendencias e, incluso en el punto álgido de su anoni...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Ensayos sobre un sonido (EM): MICKIE D'S UNICORN - Same (1979) (colaboración J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Hace como una semana, tuve que enfrentarme a este disco sin tener ni idea de qué era. Allí estaba olvidado en la tienda, sin que nadie se percatara de su presencia. Por fortuna, mi ultradesarrollado sentido arácnido coleccionista, evolucionado en una mutación fruto de miles de cazas vinílicas, me avisó a tiempo. Las únicas pistas que tenía eran que procedía del sello Innovative Communications, propiedad de Klaus "The Watcher" Schulze. Y que él mismo lo producía. Vale, el Schulze en 1979 no iba a contratar al rey del reggaetón, eso está claro. Así que procedí a llevármelo e iniciar la investigación tranquilamente, en casa.
En primer lugar, y como pista definitiva, fue que el misterioso "Mickie D" era ni más ni menos que Micky Duwe. Agitador underground de los 60 en su Berlín natal. Miembro inicial de Agitation Free y de Ash Ra Tempel. Se le pude oír en el alucinado, literalmente, "Seven Up", junto a Timothy Leary. Viendo su foto de contraportada, en la que parece una mezcla de Arthur Brown y Sacha Barón Cohen, te puedes hacer una idea del individuo. Y en el texto incluido, Schulze alaba su técnica a la guitarra. No es su única virtud. Reputado sintetista y mejor cantante y compositor. De voz cálida entre Andy Latimer y David Bowie. En 1974 edita con su grupo Metrópolis su único y magnífico disco. De aquí se trae al teclista Manfred Opitz. El cual se encarga de las cuerdas en el Polymoog. Mientras que el resto de teclados son cosa de Duwe: ARP Odyssey, Polymoog, Minimoog, PPG Sequencer y EMS Vocoder. Aparte de las planeadoras guitarras y atrayente voz. Helmut Hattler al bajo. El misterioso "Sunshine" en la batería. ...que no es otro que Michael Shrieve. Que de Santana se pasó a éstas músicas colaborando habitualmente con Stomu Yamashta, Klaus Schulze o Automatic Man. Jon Fride ayuda a las percusiones. Y parece que hasta Manuel Gottsching le echó una mano en la pre-produccion,en su estudio "Roma".
"In Times of the Unicorn" (6'14) no anda lejos de los Gong de "You" por sus hillagescas guitarras. Incluso se acerca a unos Camel bañados en ácido. "The Witch" (4'54) utiliza como columna vertebral sonora un coqueto secuenciador rociado de perfume lisérgico guitarrero. Las melodías vocales son extremadamente cuidadas. Hawkwind no anda lejos. Brillante. La breve "Sundayborn Child" (2'40) casi podría ser Richard Sinclair en sus Caravan más sobrios.
Mientras que "The Searcher" (5'31) sin dejar de ser kraut electrónica, abre una puerta a los 80. Acercándose a maneras próximas de Ultravox, Magazine, Tubeway Army o Japan. Todos deudores de la corriente alemana.
En la otra cara Duwe se encarga de todo en "Little Red Riding Hood" (3'57), reggae cósmico con similitudes al "Another Brick in the Wall". Pura secuenciación Tangerine Dream abre "Black Riders" (5'06). La guitarra vuelve a acercarnos a Hawkwind, por su símil a Huw-Lloyd Langton. Shrieve motoriza la pieza, muy dispuesta para el directo.
En "West of the Moon" (3'35) también es Duwe el encargado de todo, desde el novedoso Vocoder a su mutación en balada acústica -sintetizada, algo esquizoide. Piensa en los comienzos de Eno. Por último "A: Elbereth" (6'08) es otra sobresaliente exhibición space, con finas guitarras y tratamientos electrónicos elegantes. Incluye cello y oboe.
La voz, muy Sinclair, te recordará a éste con Camel. Pero al amparo de una instrumentación definitivamente kosmische. Un bonito disco, (la portada de Arnd Maibaum contribuye a ello), de notable alto, en mi veredicto final. Y yo sin saberlo. Micky Duwe colaboró en el "Departure from the Northern Wasteland" de Michael Hoenig, (ya reseñado).
Y en trabajos de Conny Plank, Manuel Gottsching, Klaus Schulze, Mike Shrieve o Jaki Liebezeit. Luego grabó algún disco más, dedicandose principalmente a la producción de bandas sonoras para documentales y encargos similares.
Una vez más, mi sentido vinilo-arácnido no me falló.
P.D.
"Lo divertido es que la gente hoy piensa que esto es revolucionario y copian los sonidos que nosotros utilizamos en los viejos tiempos"
LARRY FAST
Temas
A1 In Times Of The Unicorn 00:00
A2 The Witch 06:15
A3 Sundayborn Child 11:07
A4 The Searcher 13:44
B1 Little Red Riding Hood 19:15
B2 Black Riders 23:12
B3 West Of The Moon 27:39
B4 A: Elbereth 31:50
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario