Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Entrada destacada

QUATERNA REQUIEM - Quasimodo (1994/ QR)

Imagen
 Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas.  Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo  formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición,  producción) y Claudio Dantas (batería,  percusión,  cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha  Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...

Paidarion – Behind The Curtains (2011)

Imagen
 Entre las contradicciones paranoicas del mundo musical actual encontramos una absoluta ceguera desnortada sin cauce ni línea a seguir. Hay tanto donde pescar en especies contaminadas por tantos estilos mutantes que resulta difícil encontrar algún pez que esté sano. Nada está sano ya hoy día y en el arte probablemente nunca lo estuvo. Ni en música, ni en cine, ni en literatura, ni en la pintura. La creación humana es en realidad una patología por el inconveniente de haber nacido. Sin embargo, en tiempos pasados las enfermedades creativas al menos eran originales, incluso a veces impactantes. Cierto es también que los inquietos y de cabeza algo complicada intentamos entretenernos al igual que los críos con juguetes nuevos y sensaciones estimulantes. El problema surge cuando los que hemos sido curiosos por naturaleza comprobamos que el mundo se ha estancado creativamente y el agua estancada acaba oliendo mal con demasiadas bacterias y putrefacción. El actuar en modo “living in the pa...

The Open Mind – The Open Mind (1969)

Imagen
 Es hora de “tocar” otros referentes, así que me alejo un poco de las sonoridades progresivas y los entonados latidos del Jazz-Fusión de los 70’s para hablar sobre algo mas sencillo pero igual de “denso”, hoy vengo hablar sobre una “banda de cochera” muy interesante que lleva el “rotulo” de “progresiva/inventiva”, por lo tanto el álbum de hoy tiene mucha “pasta” y vaya que si, con tal titulo que podemos decir del caso, o del álbum en si, pues básicamente 3 cosas resaltantes: lisergia, versatilidad y talento; 3 factores importantes a tomar en cuenta para caer en medio de una banda muy gruesa y que además es considera de culto; The Open Mind es singular, quizás no tan elevada como otra de su época pero tiene un factor importante dentro de su enfoque musical, con esto quiero decir que ellos llevan el garage rock a un nuevo nivel, pero OJO que no te vendan gato por liebre, su sonido no va ser una patada a otra galaxia, pero si es algo adelantado a su época, no podría decir que fuera lo...

Gallileous – Dancing Ash (2024 / Prog Metal Rock)

Imagen
 Desde Polonia viene una banda muy especial y con una ya larga trayectoria.  Su primer álbum data de 2008, "Ego Sum Censore", así que les calculo cerca de 20 años de existencia. No es fácil catalogarlos,  porque en sus ocho discos combinan un poco de todo, pero con mucho mimo y cuidado. Me sorprendió no hace mucho "Dancing Ash", su último lanzamiento. Quizá fuera ese resbaladizo encasillamiento lo que me atrapó. Ellos dicen ser "space rock", pero hay mucho más en su propuesta.  Anna Pawlus (voz, sintes), Tomasz Stonski (guitarras), Marcin Zwierzdzynski (teclados), Marck Swiecki (bajo) y Michal Szendzielorz (batería).  Hay una clara base hard rock, a veces Occult-Doom, y hasta Neo Prog. Para hacerse una idea (nada) aproximada. Pero funciona. "On the Ocean" (9'15) utiliza buen balance con lo dicho. La voz de Anna impresiona. Tiene rasgos cercanos a Inga Rumpf. No es de las habituales cantantes y se agradece. Que uno anda saturado del mismo tono...

TIBET - Tibet (1979)

Imagen
 Tras un periodo de dispersión de la banda, con intentos abandonados por parte de su fundador de adentrarse en derroteros musicales muy alternativos, terminarían centrándose y grabando en una serie de 3 sesiones en 3 años, del 76 al 78, su único y homónimo álbum, todo un parto doloroso, que no serviría de mucho. 1979 es uno de los peores años para publicar sinfónico dentro de la vorágine que está surgiendo en la cultura rock, y además un sinfónico anclado en estructuras ya desfasadas que habían sido creadas años atrás. La poca acogida que tuvo fue suficiente para que el grupo no quisiera seguir adelante, una auténtica pena porque el disco contiene bastante calidad. Se puede decir que son primos hermanos de ELOY, con una personalidad que se corresponde con todas aquellas aventuras que realizó una buena hornada de formaciones alemanas con la etiqueta de "Krautrock", pero con aspiraciones sinfónicas. Y es que además de compatriotas, el estilo de TIBET es calcado al de Bornemann ...

Synth Replicants – Dreams Of Paradise (2024/ SR)

Imagen
 Ya comentamos por aquí en su día la fructífera unión del danés Per Thomhav, habitual tripulante de Synth Replicants, con el estadounidense Steve Labrecque. Aquel primer encuentro se llamó " Time of Legends " (2023) y nos dejó un grato recuerdo. Ahora vuelven con "Dreams of Paradise" repitiendo y mejorando aciertos. Cuatro temas y cuatro clips musicados, para que la experiencia sea más completa. Thomhav es un fino sintetista muy basado en la old Berlín School, en la que demuestra gran dominio del género. Con su arsenal Roland (casi una decena de sintes) y su Moog Grandmother.  Labrecque es la otra mitad de "la banda", a la guitarra, bajo y batería.  Que se complementan a la perfección es un hecho y queda demostrado ya en la inicial "Slipping Through Time" (7'12). La cual va acompañada de un fabuloso vídeo de envoltura Daniken.  El ritmo orgánico-baterístico siempre imprime un plus de fuerza y energía a lo etéreo de una música  que se presta a...

Oli Brown – Songs From The Road (2013)

Imagen
 Nuevamente el sello discográfico alemán  Ruf Records vuelve a las páginas de Rockliquias. Esta vez nos centraremos en una de sus grabaciones de la serie " Songs From The Road" dedicada a conciertos. El protagonista de este volumen es el guitarrista inglés Oli Brown. Oliver Brown nace en 1989 en  Norfolk , Inglaterra. Su profesor  de música en Broadland High School le sugiere tocar la guitarra. Oli acepta el reto con una de las guitarras que su padre tiene en casa. Su progenitor graba algunos temas de Oli en una casete y se la remite a la banda estadounidense  Blinddog Smokin'. El grupo queda entusiasmado con la grabación y le ofrecen ir de gira con ellos. Con el grupo el joven Oli, aprende todos los detalles del negocio. A su vuelta de la gira, Brown realiza un concierto en el  pub The Blueberry en Norwich, A dicho show asisten directivos de la discográfica Ruf Records que después de la actuación le ofrecen firmar un contrato con ellos. Con apenas die...

MARAGDA - Tyrants (2024 / Spinda)

Imagen
Power trío heavy psych & prog barcelonés que creo van con éste,  por su segundo álbum. En 2021 editaron su debut homónimo,  un EP en el 2023 y "Tyrants" hace unos meses. De miras internacionales, tanto por su sello, como por haber sido grabado y mezclado en Alemania por Richard Behrens en Big Snuff Studio.  Maragda lo componen Marçal Itarte (bajo, voz solista), Guilem Tora (guitarras, coros) y Xavi Pasqual (batería). Aunque yo escucho teclados en algún momento del disco. Pedales FX?.... Ya de entrada lo digo, abruman. Sobradamente preparados, atacan "Tyrants" (6'16) con aplomo stoner pero mentalidad progresiva (Rush?!). Voces que atraen al instante, ritmos de contundencia metronómica  y acidísima guitarra estilo Ax Genrich, que no se corta en pirotecnias psico ("psicotecnias"?) y corrosión lisérgica de altas dosis venenosas. Vertiginosa invasión decibélica atrapa "Skirmish" (4'40), en reinado heavy psych de rotundo posicionamiento, co...

Art Deco – Syvään Uneen (2013)

Imagen
 Album debut de esta agrupación finlandesa con sonido retro setentero. Ciertamente es una época y una música que se niega a morir aunque a todos los efectos ya la mataron y remataron y a veces me causa perplejidad porque con los años algunos de aquellos desafectos al género progresivo hicieron un acto de arrepentimiento reconociendo que se pasaron tres pueblos.  Claro que los punkarras y nueva oleros de finales de los setenta eran adolescentes descerebrados con ganas de bronca y hoy se han hecho mayores buscando una zona de confort. Al final todo incendiario acaba de bombero. No siempre. A veces algunos involucionan en sentido contrario. También hay casos de sinfónicos prog reconvertidos por disminución neuronal traidores a la causa que aborrecen de aquella época. En todo caso los seres humanos somos la contradicción andante y la vida da muchos giros y muchas vueltas. Cuando ya llevas vividas siete décadas realmente nada te sorprende y de alguna manera ya no defiendes tampoco ...

JOHN COLTRANE - LIVE AT BIRDLAND (1964)

Imagen
 En la madrugada del 15 de septiembre de 1963, una pandilla de activistas del KKK ,colocaron 12 cartuchos de dinamita en  la Iglesia Bautista de la calle 16 en Birmingham, para que ocho horas después la explosión se llevase las vidas de las niñas  Denise McNair,  Cynthia Wesley, Carole Robertson y Addie Mae Collins. Tres meses después, el 18 de noviembre, John Coltrane se acercó al micrófono del  legendario estudio  Englewood de New York para declarar esta protesta  a modo de canción en "Alabama"  junto a su infatigable y glorioso cuarteto ; McCoyTyne , Garrison y  Jones. Esta marcha fúnebre la incluyo junto a "Your Lady" en el quizás mejor disco en vivo de toda su carrera; el convocante "Live At Birdland" . Esta obra arranca con el contundente "Afro-Blue" de Mongo Santamaria en donde Coltrane hace las delicias con el soprano batiéndose en singular duelo con su pianista legendario y Jones reventando los parches como si fuese la ultima ves.El ...

Shaggy - Lessons for Beginners (1975 / Royal)

Imagen
 Algo de genuino hard rock sueco mid-70s para hoy. Si bien con inevitables virajes prog propios del momento. Creo que éste fue el único álbum de Shaggy en su día (tampoco es que haya mucha información al respecto). Formados en 1972 en Gothenburg y con la clásica reunión del 2008 con otros dos discos, (de ésos que pocas veces importan).  Thomas J. Ryan (órgano,  voz), Jan Gustavsson (bajo, voz), Kurt Kåstner (batería, voz), Jan Rognás (guitarras) y Thomas Engstrŏm (voz solista). El riff que abre "Destination Nowhere" (4'41) incita a la atención instantánea,  y su continuación a la escuela Heep / Purple. Melodiosos y cuidadosos, sus voces traman buena urdimbre y el guitarra tira de finura Blackmore en compañía  de un fuerte apoyo teclístico y sólida rítmica,  fiel al estilo. Advierto un pre-pomp feel en "Vengeance" (3'11), casi como unos primeros Styx (que para mí fueron sobresalientes). Rognás es un guitarra de sonido y personalidad distintivas. La aproximac...