Entrada destacada

Elonkorjuu – Harvest Time (1972)

Imagen
 La década dorada de los setenta. Sí, considero que los setenta fueron la década más prolífica; la abundancia de bandas era evidente, visible tanto para los oídos como para el alma.  Sus comienzos, con estilos embrionarios, fueron adquiriendo sustancia con el paso de los años, dando lugar a una gran cantidad de bandas que deleitaron a aquellos ávidos de un sonido nuevo; una juventud descarriada y marginal, sin perspectivas de una vida buena y plena, buscaba en esta revolución sonora que irrumpió en aquellos años lejanos, su alimento, su fuerza emocional, mucho antes del punk rock, amigos míos.  Muchas bandas alcanzaron el éxito, popularizando el concepto de rock de estadio, conciertos faraónicos, estadios y gimnasios; el rock entrelazado con el mundo del espectáculo. Pero también existen bandas relegadas y olvidadas que cayeron en el olvido del rock. Sin embargo, no se equivoquen, no interpreten esto como incompetencia, como si las bandas hubieran fracasado en el seductor...

McLUHAN - Anomaly (1972/ Brunswick)

 El rico progresivo USA siempre tan olvidado. Con éste género pasa al revés del mundo. Que lo europeo es visto como "con más pedigrí". Dejando a toda América sin excepción, (incluyo la del sur), como si no existiera. Inmenso error de mucho taranbaina sabelotodo, (YouTube está infestado de éstos especímenes).



McLuhan habían sido antes Seven Seas, en su Chicago natal. Consiguen contrato para la respetada disquera Brunswick. Aunque sólo tuvieron una oportunidad,  y no con mucha suerte. Su único disco gusta de instrumentos inhabituales. Así tenemos a Paul Cohn (flauta, clarinete,  saxo tenor), David Wright (trompeta, voz). Y aunque sólo sea como invitado, de vez en cuando a Bobby Christian (xilophone e instrumentos similares). El resto, la parte rock, Tom Laney (órgano,  piano, voz), Dennis Stoney Phillips (guitarra, voz), John Mahoney (batería, voz) y Neal Rosner (bajo, voz). La portada recuerda poderosamente al arte de Máximo Moreno en "Hijos del Agobio". 

Y una entrada de primeras genesiana, para "The Monster Bride" (10'36), con barroco órgano litúrgico que pronto torna en jazz zappaesque prog de magnitud freak. Es la música perfecta para la boda friki de la portada. Voces fantasmales, rítmica crimsoniana y cambios de timón de un Gigante Gentil invitado al bodorrio. Una fiesta prog que no cesa! Ahora por palos Canterbury de delicada flauta sobre Hammond imperante y símiles Supersister. La voz es adecuada para esta música, y estupenda, por otra parte. Todo suena como un puzzle sonoro perfecto. Investigación y riesgo con elementos anexos al prog por todas partes. Una jodida maravilla.

"Spiders (in Neal's Basement)" (5'57) comienza como si fueran Chicago Transit Authority o A. B. Skhy, continúan a lo VDGG y acaban mutando a lo dixieland New Orleans. El entorno instrumental, impecable, sublime, de Masters del Universo. Aquí hay de todo.

Segundo asalto a tu capacidad de sorpresa con "Witches Theme and Dance" (9'47). Downer reinado en total british forma, de cuidadas armonías  vocales. Que estallan en virgueras intervenciones de todo el grupo. Vientos experimentales, guitarra hard rock, despliegue de órgano,  ritmos casi "Get Ready" y cabalgada en estampida Ennio Morricone. Suma y sigue su claridad de ideas sobrantes, originales e inesperadas. McLuhan era una banda extraordinaria, man! No falta algún momento "Thick as a Brick" en ésta anómala marmita.

Terminan tan espléndidamente como comenzaron, con "A Brief Message from your Local Media" (9'54), dividida en cuatro títulos diferenciados.

"The Garden" es puro King Crimson del "In the Court", con toda su "pastoralidad" y delicadeza. Suenan british que te cagas. A mí amigo Jokin Salaverria, de la banda Sotomonte, le encantará ésto. 

"The Assembly Line", que va de Henry Ford, continúa más frenéticamente Canterbury. Con la batería invitada del excepcional Michael Linn. Un fuera de serie y una parte que eleva la tensión. Zappa baila la Jota de emoción. 

"Electric Man" tira hacia Sly & the Family Stone/Funkadelic en un contexto proggy. Mientras que el epílogo con "Question" juega con el "America" como si fuera un baile infantil. 



La imaginación más fértil, cosechaban estos tíos. En un huérfano álbum que puntúa de sobresaliente. Claramente, lo de McLuhan fue una injusticia.

J.J. IGLESIAS


Temas
01.The Monster Bride 
02.Spiders (In Neals Basement) 
03.Witches Theme And Dance 
04.A Brief Message From Your Local Media 
a). The Garden
b). The Assembly Line
c). Electric Man
d). Question

¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía






Comentarios