Entrada destacada

TYFPE – Páxaros Na Cabezona (Santo Grial - 2013)

Imagen
 Ellos son muy finos para esto y para mucho más. Hablamos de Tyfpe, otro de los proyectos de gran atractivo dentro de la parcela de la innovación Astur, que desde la loma del Jazz Rock en la que en su cima, el camarada Emilio De Rivera se asoma para expresar inspirado en el agradecimiento hacia el cuadro que un allegado al guitarrista gijonés le realizó a modo de retrato, justo en el momento en el que los páxaros del versátil músico asturiano, volaban en busca de una expresión expandida hacia emociones encontradas en clave de Jazz contemporáneo con auténtica denominación de origen Anglo-Latino preservando la esencia del llagar autóctono.  Corría el año 2013, cuando el inquieto Emilio decidió crear un proyecto en el que participarán algunos de los músicos más inquietos de la escena vanguardista asturiana, próximos entre sí en afinidad musical. Sobre la mesa se proponen nombres como los de la baterista Eva Díaz, el teclista Javier Blanco posteriormente reemplazado por el reconocido Javie

TYGERS OF PAN TANG - Burning in the Shade (Zebra, 1987)

 Dependiendo donde leas una reseña de éste disco, te dirán que es un placer de dioses o la mayor de las basuras. Esto último en cualquier foro de "true metallers" brutos y pasto de grasientos thrashers. Esos que no entienden nada. Y con los que hace años que no pierdo ni un segundo de mi tiempo.  En mi opinión de lo mejor que se hizo en el flanco melódico de la NWOBHM. Es curioso que para un amante del AOR, los mejores discos de ésta banda sean de la época en que "ya no había banda". 



La cosa se puso muy malita con "The Cage", un pedazo de menú melódico cinco estrellas, que propició su separación. Para volver en el 85 con "The Wreck-age" (aquí comentado), y éste "Burning in the Shade" (87) del que tan sólo quedaban tres miembros. El sensacional Jon Deverill en la voz y armonías,  que venía de Persian Risk. Steve Lamb (ex-Sergeant), a las guitarras y voces. Y el único que permanecía de la formación original, el batería Brian Dick. Apoyaban los invitados Steve Thompson a los teclados (primer productor de.....Venom !!!) y Phil Caffrey a las voces. El material fue compuesto por  Deverill,  Lamb y Thompson. Algo que sorprende y no es muy usual, que un "invitado" lleve tanto peso en la autoría  del álbum.

Escuchando la primera canción,  "The First (The Only One)", reconozco que ésta banda, más bien proyecto, debió aparecer con otro nombre. Esto no tiene nada que ver con los Tygers of Pan Tang de la NWOBHM. Esos estaban girando con el spin-off Tyger-Tyger, de los originales Jess Cox y Robb Weir. Pero esto es tremendo. Tremendas corales, tremenda voz solista,  tremenda melodía e instrumentación. "Hit it" incorporaba teclados hi-tech (sin llegar a ello), en un tema que rockea fuerte, y como ya comenté en su día,  uno se acuerda de Europe en muchos momentos de audición. Deverill y Tempest son casi gemelos en tono vocal. Lamb tiene poco de "cordero" a la guitarra, y sí de lobo feroz en cada acometida. "Dream Ticket" es puro Foreigner en su total concepción,  power ballad con estupenda estrofa melódica y teclados esenciales. Un bellísimo solo de guitarra redondea el trabajo. Delicatessen. La producción es muy acertada, obra de Gerry Barter, (curioso que no se encargue Steve Thompson, aunque puede que este fuera un trabajo de producción demasiado "delicado" para sus manos). Lejos quedan los tiempos de Neat Records en cuanto a sonido.....ÁOR celestial nos trae "Sweet Lies", con querencias a Survivor, Strangeways (que veremos en "Los Otros"), Shooting Star o Alias. La barroca balada "Maria", empapada en teclados de cuerdas y tono operístico,  está más cerca del primer Meat Loaf o Eric Carmen. A pesar de su extrañeza, es un gran tema con final espectacular.

Para la segunda parte  tenemos "Hideaway", un corte que para sí quisieran hoy los Boston actuales. Tiene un parecido con los clásicos Stryper, si aorizas la propuesta. Y mola un montón. "Open to Seduction" llega al Pomp hard con pícaros teclados,  intensa potencia vocal y flamigera guitarra de Lamb, mientras Brian Dick golpea con la furia de los Bonham (padre e hijo).

Más Pomp todavía nos ofrece "The Circle of the Dance" en una efusiva línea al estilo de The Creek,  Surgin o From the Fire.. "Are You There?" es melodic hard impecable, con un trabajo vocal insuperable,  corales magníficas y mobiliario Dokken "Under Lock and Key" era. Terminamos con "The Memory Fades", otra estupenda canción de orfebrería AOR impoluta. Incomprensiblemente,  nada paso con "Burning in the Shade". Bueno sí,  que se lo cargaron los "true metallers journalists", salvadores de la verdad absoluta y guardianes de la "llama auténtica". Cuadrilla de descerebrados fanáticos y talibanes. El fracaso de éste sublime disco prueba que ni el año de edición,  ni tener un pelotazo con el sonido del momento, te garantiza nada sin la puta suerte. Claro que los gañanes "ayudan", malmetiendo. 



Aquí terminó todo en realidad, para Tygers of Pan Tang. Si, luego habrá vueltas con Robb Weir conservando "la tradición", hasta hoy. Pero pasados los 80, y con el correr del tiempo, se convierten en meras anécdotas nostalgicas. "Burning in the Shade" fue su último (real) disco y probablemente, el mejor. Aunque si me preguntas por su período NWOBHM, te diré que mi favorito es "Crazy Nights". Y Jon Deverill hizo caso a la canción del grupo, "The Actor" , y hoy es feliz en su profesión actual como Jon De Ville......acaso no lo era ya en un grupo como los Tygers?.....

J.J. IGLESIAS



 

Comentarios