Entrada destacada

¡Pendejo! – Cantos A La Vida (2010, Chancho Records)

Imagen
 La fiebre del stoner rock bajó en temperatura de unos años a esta parte. La mantenían con vida esas oleadas psicodélicas promovidas desde eventos e iniciativas experimentales que no renegaban del progresivo. Sin embargo, llegan unos tipos holandeses y cambian la generalización del término transformándolo en el muro de sonido primigenio. Lo curioso de ¡Pendejo! es que cantan en castellano, envolviendo sus letras con frases que casarían con las de bandas cual Brujería. Pero El Pastuso, Monchito, Er Juan y Pepellin estiran la pierna para pisar fuera de ese campo textual, agradeciendo su discurso la crítica ácida y de tintes sexuales. “Cantos A La Vida” se torna así en un vehículo para la distorsión medida, las bases rítmicas retumbantes y una voz profunda que da martillazos corte tras corte sonoro. “Arrecho Vengo” ya les ganó una hinchada en Youtube, pero no es precisamente el único acierto. Iniciar un disco compacto con “Flotadores” es sintomático de valentía a ocho manos, al igual que

MOURA - Axexan, Espreitan (2022/Spinda) (Rockliquias Bandas)

 Que la justa leyenda del prog español 70s siga vigente a día de hoy, se debe entre otros factores políticos (valentía y lucha contracorriente), a aquel sonido autóctono que cada región tuvo a bien imprimir en su rock del momento.



Pocos de los actuales han tenido tan vital factor en cuenta, aunque haberlos, ahílos. Los gallegos Moura ya nos dieron la sorpresa con su primer álbum,  cubierto por éstas páginas y hasta con una completa entrevista. El otro día los veo en Los Conciertos de la 3 (increíble! ) y descubro que hay nuevo álbum. Diego Veiga (voz, guitarra, órgano), Hugo Santeiro  (guitarra, voz), Fernando Vilaboy  (teclados, theremin), Luis Casanova  (batería), Pedro Alberte (bajo) y Belem Tajes (voz, percusión) son éste atrevido sexteto, que abren puertas cerradas desde hace décadas. Que fusionan aires de su tierra con prog, kraut, psych, hard y cualquier aire avant que les interese.

"Axexan" en la cara A es la suite de cuatro partes."Alborada Do Alen" (3'06) entra en cascada analógica  kosmische  de épica peplum cuasi -Vangelis. Sin descanso, "Romance de Andrés D'Orols" (6'25) contiene drama y misterio  en su fantasmal cántiga.  También dosis de psicodelia gallega, en donde parece destacar un violín apropiado. Vocales bisex aportan recuerdos folk de tiempos pasados todavía muy presentes. Sintes como gaitas y aura de Orreo maldito, en brumas espesas de acústica incertidumbre nos trae "Palerinaxes" (5'02). Una segura y tensa instrumentación crimsoniana de asegurada bombástica. Que nos lleva al "Baile do Dentón" (4'46), en hipnotismo space rock de exótica analogía, rítmica trance y ásperas guitarras halconianas. Con un tratamiento vocal stoned de perfecta armonía y sincronía.  Moura es un todo. Un sentir. Un sólo ente que envuelve el pasado y el presente y lo hace suyo.

"Espreitan" es la suite del otro lado, también se divide en cuatro partes. "Alalá Do Abellán" (4'47) es como una Santa Compaña kraut. Me lo imagino y me acojono. Enorme y poderoso muro vocal avant-space  sin mucho parecido con nadie. Su combinación  de géneros les proporciona un sonido dark-prog-psych-folk muy 70s, pero todavía sin inventar. A nadie se le ocurrió de ésta manera. Y la aportación vocal de Belem y Diego son decisivas. No obstante que nadie espere delicados fraseos pastorales.



Aquí lo enérgico cumple su verdadera función emocional. Y en la final "Lua Vermella" (9'14) ofrecen un verdadero tratado de escandi-prog a la gallega,  con todas las lógicas conexiones estilísticas. Inmensos.

J.J. IGLESIAS


 
Temas
1.
Alborada do alén 03:06
2.
Romance de Andrés d'Orois 06:25
3.
Pelerinaxes 05:02
4.
Baile do dentón 04:46
5.
Alalá do Abellón 04:47
6.
Cantar do liño 02:21
7.
Encontro cunha moura fiadeira en Dormeá 05:13
buy track
8.
Lúa vermella 09:


 
Contacto:

P.D: Cualquier banda que esté interesada en aparecer en  esta sección puede ponerse en contacto con nosotros  : rockliquias@hotmail.com

Comentarios