Entrada destacada

BIG DADDY KINSEY - I'AM THE BLUES (1993)

Imagen
 Siguiendo el ordinario recorrido que emprendieron la mayoría de los bluesman emergidos del Delta hacia el auspiciado norte, Big Daddy percato que en Indiana la escena del blues no era para nada despreciable. En la misma, tipos como Albert King,John Littlejohn y John Brim animaban el circuito, por lo tanto el viejo deseo de Lester Kinsey se quedo al plantar bandera en Gary. Con una modesta paga como conductor de grúas y una erudición notable en la guitarra slide, comienza a desandar una etapa fructífera a nivel personal, pero que no pudo plasmarla en algún vestigio porque para tal fin había que trasladarse a Chicago y el estar mucho tiempo alejado de su familia ,no lo convencía en absoluto. Entonces, tuvo el reluciente planteamiento de formar una banda emparentada junto a sus hijos, en la que sobresalía el guitarrista Donald, que años mas tarde acompañaría al rey Albert y Bob Marley, en sus respectivas agrupaciones. Este proyecto familiar fue bautizado como "The Kinsey Report...

CONOCIENDO RUSIA - Conociendo Rusia (2018/ Geiser)

 Andamos hoy por Argentina con el proyecto Conociendo Rusia, herramienta de su cerebro, Mateo Sujatovich. Curioso nombre, que viene de su apodo de chico, "el ruso", a causa de su apellido. Sus amigos "ashá" en Belgrano, que eran tan guasones como en Madrid. Donde Mateo estuvo viviendo hasta los 13 años. Estuvo a punto de entrar en las filiales del R. Madrid (y de hecho su estudio se llama "Club Atlético Sujatovich"). Pero la música fue más fuerte que el fútbol, corre por sus venas, está en su adn. 



A Conociendo Rusia le han dicho de todo. Indie rock, influencias de Fito Páez (con el que tiene algún dueto), Los Rodríguez o Calamaro.  Pero mira tú,  que yo escucho al viejo Charly García de los 70. Y más.  Razones hay de sobra. Mateo es hijo de Leo Sujatovich, teclista que fue de Spinetta Jade. E igual que hizo su padre en 1972, tomó lecciones de guitarra aquí en España del gran Claudio Gabis  (Manal). Y ya va por su cuarto álbum tras éste homónimo,  "Cabildo y Juramento", "El Enemigo" y el reciente, "La Dirección". 

En éste primero cantaba, tocaba guitarras, bajo, sintes y programación.  Le acompañaban Nicolás Btesh (voz, sintes, programación), Guille Salort (batería) y Fran Azorai (Wurlitzer piano). Es rock clásico a la vieja usanza argenta,  orientado a canciones impolutas y por supuesto, con letras cuidadas al detalle. No podía ser de otro modo. "Loco en el Desierto" funciona como una canción de amor onírica y ensoñadora. Perfección arreglista. Melodías de científico loco. Bien cantado (con bonitos falsetes) y mejor tocado. Como un Todd Rundgren porteño. Así de "simple". Así de genial. "Cicatriz" tiene su idioma favorito, la nostalgia. Y aquí una brisa spinettiana nos invade, irremediablemente. También un Motown feel.

En clave de blues, "Bruja de Barracas" se mueve a sus anchas en lo clásico del rock porteño. Delicioso feeling tristón.  Acústica mecedora para la poética de "La Luna", otro romántico manto de placidas sensaciones, no alejadas de Utopía. Otro momento íntimo es "Juro". Aunque ése trote del bajo agiliza un tema que pudo ser balada, y se quedó en power pop de día lluvioso. Adoro ése sentimiento, trasladable a todo el álbum.  Como en "Lo que Pasó", una rica tonada que los clásicos Supertramp no hubieran desechado. 



Terminan con "La Puerta", algo con positivo feel melódico,  que no letristico. Siete canciones redondas. Un disco sin pretensiones. O si, todas. Un álbum perfecto.

J.J. IGLESIAS 


 
 Temas
00:00 Loco en el desierto
04:16 Cicatriz
08:20 Bruja de Barracas
11:58 La Luna
15:27 Juro
18:45 Lo que pasó
22:09 La Puerta









                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias






Comentarios