Entrada destacada

PRESTO BALLET - Dreamentia (2025 / Rat Pak)

Imagen
 El caso de Kurt Vanderhoof es especialmente único. Viniendo de los USA thrashers 80s, Metal Church, sabe perfectamente  cómo discernir y separar su otro gran amor, el classic prog rock. No todos saben. La mayoría caerían en la fácil trampa del metal pro-agresivo. Con los años, he llegado a la conclusión de que es metal de calidad, con algún elemento prog. Dependiendo bandas. Pero no pura sangres. Presto Ballet es un instrumento eficaz para su dueño, desde el 2005. Veinte años después,  "Dreamentia" es su sexto álbum.  En los 70 había bandas que podían editar más de 10 discos en una década. El ritmo productivo ha bajado porque son otros (jodidos) tiempos. Nunca ha bajado el listón éste grupo. Que se mueve entre el hard prog y el pomp, como pez en el agua. A la guitarra de Vanderhoof, poco solista pero muy, muy rítmica,  se le suma en protagonismo la voz de Scott Albright, (a veces con Savatage).  Los teclados de Kerry Shacklett tampoco dejan indiferente, si...

ANDY PICKFORD - Dystopia (1995 / Centaur)

 La síntesis británica también tiene su historia. Quizá no haya sido tan relevante como la alemana, pero posee su propio peso específico.  Andy Pickford comenzó en esto de enredar con sintetizadores allá por 1979. En los 80 tuvo su trabajado rodaje. Y en los 90 demostró que era un nombre a tener en cuenta, en éste a veces (y sin "a veces"), hermético mundo. Una considerable discografía lo avala, así como numerosas colaboraciones. 



He elegido este "Dystopia" de 1995, porque era la época,  son grabaciones inéditas y corresponden a distintas etapas del músico.  Un entrante ideal para conocer su mundo. Es material que no llegó a entrar en álbumes como "Maelstrom", "Terraformer" o "Replicant", todos de los 90. También rescata algo de arqueología 80s. 

"Cephaloastral" (8'05) demostraba que Pickford es un guardián de la prog-electrónica,  Pero que le gusta innovar y buscar salidas para todo. Con jugosos entramados rítmicos secuenciales pone en marcha un "viaje de cercanías" , que igual absorbe de la Berlín School, que de Giorgio Moroder o Alan Parsons. Similar planteamiento, muy progresivo, encontramos en "Dreifarbig Bomber" (534), en donde tampoco reniega de una sana comercialidad que expone incluso con momentos cantados. Y supera cualquier critica adversa. Muy cinemática se presenta "Angstrom" (6'28), de nuevo con recuerdos del Alan Parsons Project más escénico.  La prog-trónica británica tiene ése fuerte elemento melódico - progresivo en su adn, y Pickford lo sabe y lo pone en práctica con total facilidad.

"The Girl from Planet X" (5'02) lleva un bonito planteamiento orquestal. En "Overlander" (5'14) se expresa con sencillez e ingenio, a la hora de escribir algo tan bueno, y que se amplía a cualquier público. De 1985 procede "May" (3'49), en sinfonismo solista y planeador con trayectoria 70s. También "Sayonara '83" (4'29) pertenece a ése tiempo. Una pintura naif oriental de trazos sencillos pero elocuentes. Con más rodaje se advierte "The Furnace (Anvil Remix)" (7'31), donde se experimenta con ritmos y sincronicidades computerizadas, creando un proceso hipnótico,  descriptivo y magistral. "Sundance" (6'00) es otro astuto exponente de electrónica en clave sinfo de connotaciones Oldfield etapa "Platinum". También de Synergy o Ashra. 



Todo nos lleva a la conclusión  de que Andy Pickford es un sintetista que cuida mucho melodía,  ejecución,  composición y un constante abrir frentes no sólo en círculos elitistas. Me sorprende que el mainstream no lo haya acogido con un gran abrazo. Se lo merecería,  de todas formas.

J.J. IGLESIAS

 









                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios