Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 7: The Chronicles of Father Robin (Noruega)

Imagen
 Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70.  A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...

HEMLOCK - Hemlock (1973 / DERAM)

En los grandes árboles genealógicos  del rock, siempre acaba perdiéndose entre la vorágine de ediciones alguna joya que no tuvo el adecuado reconocimiento, o que simplemente fue ensombrecida por nombres más famosos de ése mismo árbol. El único álbum de Hemlock salió en la subsidiaria progresiva de Decca, Deram. Como todo artefacto raro de ésta factoría,  su valor es ya considerable, estimándose ahora en unos 200 pavos.


Lo lideraba su cantante y guitarrista, Miller Anderson, que venía junto a Michael Weaver (teclados, percusión), Peter Dines  (teclados, guitarra, voces) y el invitado Chris Mercer  (saxo), de la Keef Hartley Band. Un frondoso árbol que procedía de un bosque todavía  mayor, el de la saga de John Mayall. James Leverton (bajo) y Eric Dillon  (batería) era la sección rítmica que completaban ésta planta venenosa llamada Hemlock. Miller Anderson se formó en la citada banda de Keef Hartley, apareciendo con él en Woodstock y grabando cinco álbumes como frontman de la misma. Luego editaría en solitario "Bright City" (1971 / Deram) con producción de Neil Slaven, justo igual que éste de Hemlock. El estilo del disco es un conglomerado de blues rock, soul y jazz, que englobaría un primer progresivo británico muy al modo de su jefe Hartley.

Un preponderante Clavinet / Hammond (hay dos teclistas), introduce "Just an Old Friend" (5'44) con la magnífica voz de Miller Anderson, en la liga de Patto, Rodgers o Miller (Frankie). Apoya el saxo de Chris Mercer y los teclados se erigen reyes de un sonido carnoso y visceral.  "A Lover's Not A Thief" (4'11) es blues rock con blue eyed soul flavour, como el Joe Cocker de "Mad Dogs and Englishmen", pero sin tanta popularidad. A mí me suenan a unos The Band británicos,  claro que la banda de Levon Helm influyó  por aquellos días a todo el mundo. Casi hard rock encontramos en "Mister Horizontal"(3'27), acercando a Hemlock con Patto, Boxer o incluso los Purple de Coverdale / Hughes. La calma relalajada jazz - psych de "Ship To Nowhere" (6'35) tiene un simil con otra rama de éste gran árbol,  los finisimos Mark-Almond. La misma elegancia y saber sentir una canción sin urgencias, casi en floydiana atmósfera,  que pasa a un climax teclístico completado por soberbia guitarra. Maravilla sonora.


Vuelta al vinilo y "Monopoly" (4'07)  (si, ése pernicioso juego no tan infantil), inaugura la B con rhythm'n' blues stoniano,  (no cuesta mucho imaginarse ahí a Mick Jagger), una caliente sección rítmica y enormes teclados. "Broken Dreams" (3'51) vuelve al soul blanco en sintonía con Rare Bird / Procol Harum, ya sabes, Hammond de fondo y mucho sentimiento vocal llenando el ambiente. Otra en la onda de The Band, con instrumentación superlativa y guitarras haciendo solos con cabeza.

La acústica "Fool's Gold" (6'33) toma otra vía de fuerte influencia por entonces, como era la West Coast y Crosby,  Stills & Nash en particular, todo muy hippie y con feel rural y campestre. El perezoso sonido de la pedal steel guitar del invitado Pete Willsher, adorna "Garden of Life" (3'18) con líneas country rock de las que gustaban por las islas con bandas como Cochise, Bronco, Starry Eyed & Laughing o Heads, Hands & Feet.  Y una gran canción que se deja para el final, "Young Man's Prayer" (6'27), con toda la carga emotiva del eclectic prog de Hemlock. Imagina Derek & the Dominos, Joe Cocker, Leon Russell, Delaney & Bonnie, Terry Reid y por supuesto, The Band. Esto es lo que dio de sí Hemlock. 


Aunque al año siguiente Anderson, Dillon y Leverton serían los acompañantes de los blues guitar másters, Kim Simmonds y Stan Webb, en el mitico álbum "Boogie Brothers" de Savoy Brown. Y en 1975 Miller Anderson volverá a juntarse con su antiguo jefe Keef Hartley en el efímero supergrupo,  Dog Soldier. Con un único y brillante álbum en United Artists, y en cierto modo un caso similar a Hemlock. Y es que la vieja escuela requiere de un minucioso seguimiento. 
J.J. IGLESIAS


Temas
A1 Just An Old Friend 
A2 A Lover's Not A Thief 
A3 Mister Horizontal 
A4 Ship To Nowhere 
B1 Monopoly 
B2 Broken Dreams 
B3 Fool's Gold 
B4 Garden Of Life 
B5 Young Man's Prayer

Recibe los artículos de Rockliquias en tu Email




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      





que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios