Entrada destacada

Sister Rosetta Tharpe – Live In 1960 (1991)

Imagen
  He de reconocer que, de manera no intencionada, no he hablado lo suficiente sobre las mujeres guitarristas que han tenido una aportación notable en el firmamento del rock y del blues. En las próximas semanas intentaré enmendar mi error. Advertencia, no es  ningún ranking. Tampoco se respectará estrictamente la cronología.  Dicho queda. La mejor manera de comenzar con esta serie de artículos es hacerlo con una verdadera pionera, Sister Rosetta Tharpe.  Rosie Etta Atkins  nace en 1915 en Cotton Plant, Arkansas.  En 1921se traslada con su madre al sur de Chicago donde comienzan a realizar giras con una compañía evangelista. Con diecinueve años se casa con un  predicador de la Iglesia de Dios en Cristo. Fue en ese periodo en el que adopto el nombre de Sister Rosetta Tharpe. Tras divorciarse en 1938 se traslada a New York donde tiene la oportunidad de actuar en el Cotton Club. En 1941 comienza a realizar sus primeras grabaciones y entra a formar parte de ...

BIGDAY BREAKER - Stop Talkin' About the Weather" (2008 / BB) / The Tip EP (2018 / BB) (Rockliquias Bandas)

La verdad es que con poca info me he topado para saber algo más de éste grupo de Barcelona. Que comenzaron allá el 2004, y que cuatro años después editaban éste soberbio disco de classic hard rock blues. Habiendo editado un EP en el 2018, "The Tip".....Y qué ha sido de Bigday Breaker entre esos diez años? Misterio. Componen un cuarteto clásico,  con Jas (voz), Pablo (bajo), Sergio (batería) y Carlos (guitarra). Su larga duración arranca con una ovación de estadio que define las intenciones del grupo. Hard rock arena 70s de alto calibre y nivel.


"As He Says He Does" tiene EL sonido. Ese carnoso y visceral, carne con patatas que eriza la piel por años y modas que pasen. Que transpira sentimiento como único camino de comunicación,  sin pose alguna. Sólo un verdadero rocker sabrá de lo que hablo. Ese mismo sonido que fomentaron Jeff Beck Group, Led Zeppelin o Humble Pie. Por ahí van los tiros de éste pedazo de hard blues de voz sobrada, ritmos aritmeticos y guitarra ágil y nerviosa. 



Así se muestra en "Farewell Kiss", más fruto de una ingesta en gula vikinga, de los cuatro elepes numerados de los Zep.....o Detective, Granicus, Wolfmother, Moby Dick, Kingdom Come, Michael White, Lone Star (UK)......




Sabéis qué?  Ahora hablan de Greta Van Fleet como si fueran los inventores del "legado Zeppelin". Pero existe toda una escuela que ha dado excelentes combos y discos a lo largo de la historia. Con diferente suerte y reacción. A algunos los condenan sin miramientos al más abismal de los infiernos, por su parecido con la banda de Page / Plant. Sin embargo otros, tienen el beneplácito de crítica y público por las mismas virtudes. El caso de Greta Van Fleet es de éstos últimos,  han caído bien. A casi todos. Y en ése "casi" meto a esos cerriles predecibles, que los acusan de copiones. Entre ellos el mismísimo Steven Wilson, como si él no comenzara su carrera copiando como un cabron a Pink Floyd. Ahora a "evolucionado" y copia a George Michael. Dejemos a los chavales que se expresen, que ya habrá tiempo de pedir explicaciones y sutilezas. Lo mismo digo para Bigday Breaker. O Imperial Jade. O White Coven. Tiempo al tiempo.


"New Hope Train" conoce bien el rhythm'n' blues de los "New Yardbirds", o los primeros Aerosmith, en estado crudo y neto, con nivel internacional y sin complejos. Su interludio oriental, con acústicas sonando a sitar y tablas, nos trasladan a Bron - y - Aur y Headley Grange, maravillense señores.


También puede haber un sano acercamiento a Black Crowes en "Mike Machinegun", donde la banda demuestra un engrase y puesta a punto del mejor de los boxes rockeros. En "Spring Blues"se diría tienen al añorado Andy Fraser al bajo, por su orientación Free, asimilada con prudencia. Grande Jas al micrófono,  mientras las seis cuerdas se van más por Page-y vibrations que por Paul Kossoff (tampoco hubiera sido mala cosa). 



Atacan "Butterfly" con originalidad hard blues, que deja a mucha estrellita del país con el culo al aire. Pero a Bigday Breaker nunca los verás en descafeinados programas televisivos tildados de "rockeros", de la mano de un Ariel Rot abandonado a su suerte, en un desierto indie. 


"Sadman" juega muy bien con las acústicas  y el ritmo, creando una base blues de original visión,  destacable, entre sus ocho hermanas competidoras. 




La acústica intro en "No Way" trae a la memoria al viejo Alexis Korner, seguido de electrificado hard prog al estilo Groundhogs o Stray. Otra maravilla, y van. ...pues eso, ocho. 



Diez años después,  el EP "The Tip" nos trae cuatro temas más.  "Half Pier" es, curiosamente,  como una continuación de aquel final "No Way". Pero ahora muestran interés en los coros, y todos salimos ganando. Instrumentalmente, están sensacionales. "Realize" aporta órgano Hammond, avivando su música hacia Allman Bros y elevandolos a las alturas.


 En "I Am Mob" poseen la peligrosidad que atraía en el Alice Cooper de "Killer" o "Billion Dollar Babies". Terminando con "Gypsy Woman", en siete minutos densos en intro gitana, guitarras a la Mick Ralphs, voz abrasadora,  elástica rítmica y superior factura. Bigday Breaker siguen en plena forma.

J.J. IGLESIAS


Contacto




P.D. : Cualquier banda que esté interesada en aparecer en  esta sección puede ponerse en contacto con nosotros  : rockliquias@hotmail.com

Imprescindible realizar una música con referencias al rock de los 70


Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                    


que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios