Entrada destacada

JEREMY MORRIS: Toda una vida de buena música

Imagen
Conocí al norteamericano (Kalamazoo, Michigan) Jeremy Morris en los mediados 90, a raíz del maravilloso "Pilgrim's Journey" (1995/ Kinesis). Un álbum que te llevaba a los mundos mágicos de Anthony Phillips o Steve Hackett sin mucho esfuerzo.  Una auténtica obra maestra.  A raíz de nuestro fanzine Atropos, conseguí contactar con él,  entrevistarlo y seguir una buena amistad regular, entonces por carta, (Internet daba sus primeros pasos). Al cabo de unos años, otro gran amigo, el argentino Guillermo Cazenave, había hecho algunos discos con el propio ex-Genesis,  Anthony Phillips. Destacando el fantástico "The Meadows of Englewood" (1996/ Astral). Observé una fuerte afinidad de estilos entre Gill y Jeremy, ambos multiinstrumentistas. Se me ocurrió hacer "de celestino" y presentarlos. El resultado, varios discos juntos y viajes en concierto por USA, Londres y  España. Tocaron en el mítico The Cavern de Liverpool......Para dar el siguiente bolo en The Caver...

GINBAE - Ginbae (1976 / SEA SIDE)

Dejaremos el "Tardigrade" de Simon Says que debía comentar Alberto Torro hoy, y que por avería electrónica me toca cubrir a mí. Puñetera, la jodida tecnología extraterrestre, todavía no aprendida al 100 % por los humanos. Y así va, a pedales. Pero que sería de nosotros sin ella......Pues que nos iríamos al otro barrio sin catar discos como éste,  por ejemplo. Y muchos más fuera del alcance del pobre  (sic) mortal.


"Ginbae" fue el único álbum de la banda japonesa de mismo nombre. Único tortazo sonoro al nivel de Mohammed Alí,  que deja K.O. a mucho famosete occidental. Y que, con un precio entre 800 y 1000 €, se pone lejos de nuestras manitas en formato físico, (no me consta reedición salvadora, de momento). Así que con el PC en condiciones, asunto resuelto. Poca, casi nula info de la banda. Me las he visto para conseguir los títulos de las canciones en idioma comprensible. Los miembros tienen nombre......algunos, y no entero. En fin, mis averiguaciones dicen que el cantante se llamaba Shirashi (muy posible guitarra, también ). Shinyunsuke Nakamura es lead guitar,  Kenya el bajista y Hokuto el batería.  Puede hasta que haya más miembros. También,  para liarla más,  hay una banda llamada Ginbae Yokohama que hacen rock'n'roll guarro que dudo tengan relación.  En fin, a lo que vamos, que éste disco es una rotunda revelación si te gusta el hard rock 70s con querencia proto metal. 
"Tolulene" (6'29) inicia éste maratón cañero de qualite con toques de Black Sabbath ("Sabotage" era), o incluso Judas Priest de la misma época. La voz, ese gran problema para algunos, suena japonesa pero no estridente, ni amanerada, ni como Heidi con diarrea. La orgía guitarrera es digna del tándem Tipton / Downing. Se rumorea que los aplausos entre canciones son un truco de estudio, y es muy posible, porque aquí no hablan ni presentan canciones, ni miembros ni nada. Otro misterio más de éste disco.

 "Rock'n'Roll People" (6'10) tiene ese aire chulo de futbolín de barrio (a alguno le sonará esto a chino, más que a japonés), a lo Deep Purple en hard blues modo tirando hacia el "In Rock" / "Fireball". Desde luego el aura Blackmore quiere ser atrapada. Con éxito,  porque en una perfecta dual guitar, emulan las típicas notas altas al unísono entre Gillan y Blackmore.

"Rebiatan" (5'46) sigue con el sonido púrpura,  aunque más cerca del "Come Taste the Band", en combinación con voz grave y gritos a la Hughes. De nuevo el grupo demuestra su excelente forma. Justo como hubieran sonado Purple con twin guitar. Y mola.

Damos la vuelta (virtual) al vinilo, y "Sazanga Part I" (2'47) es un bello instrumental de guitarras tejedoras,  con la afinación progresiva de unos Jane.

 Continúa "Sazanga Part II" (6'55) en la que cantan solista por lo menos dos miembros, en frases intercaladas. Juraría que hay un órgano de fondo, permitiendo más sofisticación en ésta segunda cara. Y llevando el tema a un clímax similar a Grand Funk Railriad en sus típicos largos cortes.

La sombra púrpura es alargada, y en la final "Anne of Green Gables" (7'21) sigue inspirando a Ginbae, que no clonando. Sus partes instrumentales también llevan referencias Budgie, convenciendo plenamente a éste escriba de que, si me toca la primitiva, éste disco cae.


Derroche de watios bien colocados y soberana lección hard (a veces prog) para muchos.Archivese con los primeros Loudness, Murasaki, Gedo,  Strawberry Path, Mariner, Nokemono, Too Much, Flower Travellin' Band o Lazy. MADE IN JAPAN.
J.J. IGLESIAS



Temas
1.Toluene .... 6:29  
2.Rockn 'Roll People .... 6:10  
3.Rebiatan .... 5:46  

B  
1.Sazanga Rock parte 1 2:47 
 2.Sazanga Rock parte 2 ..... 6:55  
3. Anne de Green Gables ..... 7:21




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      




que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios