Una banda hispano-sueca que se forma en Londres ya es algo anómalo. Fue en 2016, mientras tres de sus miembros estudiaban allí. El catalán Arnau Díaz (guitarras), Max Ternebring (bajo) y la cantante Totta Ekebergh. Se les unirá ya en Suecia Elías Jonsson (batería). "Blackbird" (2017) fue su primer EP, seguido del álbum "The Riven" (2019) y "Peace & Conflict" (2022). En ellos encontramos propuestas hard blues con rasgos prog & psych, en un retro rock de muy interesante factura. Añaden un segundo guitarra, Joakim Sandegård, y ya tenemos la formación de éste tercer álbum, que me noqueó no hace mucho en directo. Nos volaron la testa, de hecho. Hay novedades estilísticas. Aunque ya las profetizaban en algún corte del disco anterior. Ahora agilizan, van más directos al grano melódico, y se acomodan con pasmosa seguridad en la mejor tradición NWOBHM de primeros 80. Y creo sinceramente que han dado en la diana. Con un bajista que parece un "Hug...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
RADIOPHONIC WORKSHOP - Burials in Several Earths (2017 / ROOM 13) (Ensayos News)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Ésta reseña podría pertenecer perfectamente a nuestra "Serie Pioneros". Pero vamos a conmemorar como se merece el hecho de un nuevo trabajo del Radiophonic Workshop después de 33 años de silencio. Sí señores, esto es una novedad, por parte de unos "sintetistas de bata blanca" que lo comenzaron todo.
En 1958, Desmond Briscoe y Daphne Oram montaron en la BBC un equipo-laboratorio que se encargara de los sonidos, scores y efectos de sus series, por entonces en plena explosión de la ciencia-ficción. Así nació la BBC Radiophonic Workshop, surgiendo de sus manos inmortales músicas para el desarrollo de la electrónica. Los ingleses nacidos por esos años llevan en su ADN impresas las primeras melodías cibernéticas de series como Doctor Who, The Hitchhiker's Guide to the Galaxy o Quatermass and the Pit. De aquel laboratorio de locos por el sonido saldrían Delia Derbyshire y Brian Hodgson, o lo que es lo mismo, la semilla de White Noise. Compositores experimentales, ingenieros de sonido e innovadores musicales. Un colectivo del que sus supervivientes han participado en éste "Burials in Several Earths". Peter Howell, Roger Limb, Dr.Dick Mills, Paddy Kingsland y Mark Ayres. Con invitados como Martyn Ware (The Human League / Heaven 17) y Steve "Dub" Jones (The Chemical Brothers).
Como decimos, desde 1985 nada había publicado éste interesante colectivo. Y ésta vez, libres de guiones y otras ataduras temáticas o cronológicas, se han inclinado por la absoluta improvisación libre. Entrando al estudio con cero nivel de trabajo previamente compuesto. Irónicamente, suele decirse que la tecnología obró en contra de la creatividad del equipo. Acostumbrados a desenvolverse con primitivos artefactos, cintas de magnetófono y artísticos "corta y pegas". "Tenemos algunos sintetizadores analógicos, un piano, una guitarra, un theremin y autoharp. Es lo que había en la habitación. Pienso que éstas limitaciones son una de las cosas que realmente funcionan para "Burials...." Es el primer corte de los cinco, cuatro de ellos de largo recorrido. En sus 19 mts sorprende. Aún sabiendo que estamos ante auténticos pioneros septuagenarios que ya "jugaban" con los trastos electrónicos décadas antes de la psicodelia y el kraut. Moebius, Roedelius, Eno o Schnitzler fueron alumnado posterior.
Para "Things Buried in Water" (22'01) se inspiraron en el sumergido Titanic (o cualquier barco hundido), y la cantidad de historias que el agua escondió. Así que muchos de los sonidos son de síntesis analógica acuática. Sin perder un claro objetivo cinematográfico, que resulta imprescindiblemente descriptivo. Déjenme que les diga que ésta pieza es una pequeña obra maestra en sí misma. Y estoy seguro de que Cluster o Edgar Froese pensarían lo mismo.
En "Some Hope of Land" (25'15), la experimentación no está reñida con fases melódicas de singular belleza. Podemos aplicar los términos "kosmische", "kraut" o "space" aquí? Concretamente, sí. Pero no debemos olvidar que está hecha por exploradores sonoros mucho más mayores que esos géneros. Que cuidan la longitud de onda de un ruido blanco como si fuera una cadencia de notas en música clásica. Todo está "minuciosamente improvisado". Hay unos cuantos cientos de años de experiencia, si sumamos la edad de los ejecutantes. Otro maratón de creatividad y fructífera avalancha de abstracción dadaista.
"Not Come to Light" (3'58) recuerda a aquellas películas sci-fi en blanco y negro de la RKO, con alienígenas de aspecto a Robbie el Robot y monstruos del pantano a los que se les veía la cremallera.
Mientras que, ya en el final, "The Stranger's House" (11'23) es un ejercicio que pasaría un examen de síntesis Dusseldorf, particularmente de unos primeros Kraftwerk, que personalmente me parecen los más aventureros.
"Burials in Several Earths" es una equivocación temporal. Un feliz accidente del destino de unos arcaicos innovadores. Que , al margen del año y su tiempo, siguen y consiguen descubrirnos más sensaciones auditivas por medio de la electrónica que ellos mismos crearon. Un extraordinario derroche de imaginación sin límites.
J.J. IGLESIAS
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario